Banner 2024 sergioreyespuerta.com

La conjura de la Santa Espina – Santiago R. Hernández

No dudes en compartir

La conjura de la Santa Espina

Santiago R. Hernández

RESEÑA

Esta es la primera novela que leo de Santiago Ricardo Hernández y confieso que me ha sorprendido gratamente. Editada por Ediciones Dokusou bajo su colección de novela histórica, esta obra se ambienta en la época en la que Castilla vive los coletazos finales de una terrible guerra civil por la sucesión en el trono castellano.

Portada de La conjura de la Santa Espina de Santiago Hernández

«Dos caminos totalmente distintos, con diferentes personajes, debían converger en un mismo destino, el Monasterio de la Santa Espina en Valladolid; todos bajo la dirección de la misma mano, la de fray Emilio Tomás Mangiaterra, el cual había concebido un terrorífico plan para cambiar el destino de Castilla y de todos sus habitantes. Desde Tuy, cerca de la frontera con Portugal, dos hombres vestidos con hábitos cabalgaban a buen ritmo en dirección este. Por el contrario, en la Villa de Santander desembarcaban dos monjes (…) procedentes de las lejanas y frías tierras escocesas (…)».

Historia en La conjura de la Santa Espina de Santiago Hernández

En La conjura de la Santa Espina de Santiago Hernández nos encontramos con importantes episodios de la Historia de nuestra querida España. En ella Bertrand Du Guesclin, creador de la célebre frase «Ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor», interviene de manera decisiva en el desarrollo final de la guerra civil castellana a la que me refiero anteriormente. Pedro I el cruel (o el bueno, según quién se refiriera a él, pues existen los dos puntos de vista) y Enrique de Trastámara se enfrentan en los campos de Montiel por la sucesión al trono. Y es Bertrand quien tiende una trampa mortal a uno de los contendientes, como muchos de ustedes ya sabrán.

«La balanza se decantaba a favor de Enrique. Pedro había reunido un gran ejército de castellanos adictos, moros y judíos para compensar la deserción del inglés. Consciente de que Enrique reinaba realmente en la mitad del reino, agrupó a su ejército bajo las almenas del castillo de la Estrella, Montiel. Sería la batalla final».

Santiago Hernández, autor de La conjura de la Santa Espina

En semejante situación, un ficticio abad, el del monasterio de la Santa Espina (Valladolid), fray Emilio Tomás de Mangiaterra urde una poderosa trama. En ella utiliza a su antojo a varios de sus monjes y otros personajes para intentar influir en el curso de la historia de la Castilla del siglo XIV. Para ello, entre otros hilos argumentales, envía a nuestro protagonista, Gervasio, con una secreta misión al Edimburgo medieval. Durante el viaje Gervasio se enfrentará a la muerte y a diversos enemigos en diferentes ocasiones.

«El lugar no era muy diáfano, pero estaba limpio. Mesas y bancos llenaban el espacio del piso inferior, donde al final existía una escalera que subía a los pisos superiores. En las paredes había dibujos que extrañamente correspondían a algunas puertas o torres defensivas que tenía la ciudad: la Puerta de Occidente, la Puerta del Sur, la Puerta de Netherbow, la Torre Wellhouse, que fue construida debajo de la pared norte del castillo para proteger su suministro de agua».

En resumen

Escrito con un lenguaje ameno y sencillo, esta novela se convierte en un estupendo compañero de lecturas e, incluso, de viaje (yo me la llevé casualmente a algunos escenarios, pues mientras la terminaba me encontraba de viaje por Sanabria, Zamora, Valladolid, etcétera). Sin duda hará las delicias de jóvenes y adultos que se beberán sus páginas como si de agua fresca en plena ola de calor se tratara. Amores imposibles, aventuras, intrigas y otros ingredientes convierten esta trama en una adictiva historia. Una que te permitirá, incluso, imaginarte otra España que quizás sería muy diferente a la actual. O no. Y hasta ahí puedo contar.

Momento de la presentación de La conjura de la Santa Espina de Santiago Hernández

Así que ya sabéis: No dejéis de leer «La conjura de la Santa Espina» porque os enganchará sin remedio. Hasta la próxima reseña, insensatos.

Ficha técnica:

Editorial: Dokusou

ISBN: 978-84-946464-5-4

Edición: Primera edición

Formato: Papel

Género: Novela histórica.

Traducción: No procede

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Sergio Reyes Puerta +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.