Efemérides del Rey Lobo 4: Abril sobre portada Mursiya El Pintor del Rey Lobo

Efemérides del Rey Lobo 4: Abril

No dudes en compartir

Y vengo en este mes de abril a traeros, como hiciéramos en anteriores meses, algunas fechas relevantes en nuestra Historia. A partir de mi novela, «Mursiya. El pintor del Rey Lobo», os quiero traer aquí los principales sucesos acaecidos en diferentes meses de abril del reinado de Muhammad ibn Mardanish. Presento así otra publicación de efemérides del Rey Lobo 4. Y, de momento, os dejo un mapa de las principales localizaciones sobre las que después hablaré:

Principales localizaciones relacionadas con la efemérides del rey lobo 4 correspondiente a los abriles del siglo XII

Como sucediera en cada entrada del trimestre anterior, hay un motivo para publicar esta entrada hoy, 3 de abril. Se debe a que queremos conmemorar una posible fecha de partida de los mercenarios cristianos del Rey Lobo en dirección a Ronda. Enseguidica, los detalles.

Efemérides del Rey Lobo 4: los abriles lobunos

El Rey Lobo actuó en diferentes años coincidiendo con el mes de abril. Empezaremos viendo algunos acontecimientos con fechas más confusas. Después, veremos algo más claramente lo sucedido en abril.

El regreso de los de Ronda

Ya hablamos de este episodio en la anterior efemérides. Nos referíamos entonces a la algarada que protagonizaron unos mercenarios cristianos contratados por el Rey Lobo. Con base en Guadix, el comandante de estas tropas, un tal Yirando (¿quizás Giraldo de Jorba?), se lanzó con sus hombres contra Ronda. De esta aventura hablan varios personajes de «Mursiya. El Pintor del Rey Lobo» en una veraniega velada nocturna de 1168. Comentan entonces que los soldados partieron al final del invierno o principio de la primavera, razón de situar en marzo (anterior entrada de efemérides) dicha partida.

En la novela los mencionados tertulianos comentan que fue a principios de abril cuando Gerardo / Yirando se presenta ante Muhammad ibn Mardanish, derrotado. No hay fechas exactas y fiables ni de la ida ni del regreso. Alguna fuente habla de ese final de invierno y principio de primavera, razón esta para que los personajes de la novela hablasen de marzo para la partida. Y, también por ello, cabe suponer su regreso en abril.

Fechas contradictorias en la algarada a Ronda

Ahora bien, debemos advertir que en alguna crónica árabe se recoge una fecha más exacta. Se habla en la crónica de Ibn Sahib al-Salat de que el 3 de abril de 1168 llegó una carta. Y añade que en ese mismo día de la misiva salieron los cristianos de Guadix en dirección a Ronda. Al haber diversas y contradictorias fuentes en la novela se optó por la que habla de marzo, no la de abril. Pero en aras de ofrecer al lector e interesado en nuestra Historia los datos más exactos posibles, se exponen a lo largo de estas efemérides algunos casos como este. Ya vimos en marzo, por ejemplo, algo similar con respecto a la fecha de la muerte del Rey Lobo.

Y es que, como se explica en las notas históricas sitas al final de «Mursiya. El pintor del Rey Lobo«, a veces las necesidades literarias de la trama obligan al escritor a tomar decisiones complicadas. Lo que sí me gusta después es facilitar al lector, a través de esta web, la información más exacta posible aunque, eso sí, siempre sin destripar mi obra.

Tomando Écija

Dijimos también en la efemérides del Rey Lobo 3 que el 25 de marzo de 1160 tropas del Rey Lobo tomaron Carmona. Y se afirma que a los pocos días tomaron Écija. Parece que esta conquista fue bastante rápida, por lo que como apuntamos en dicha entrada pudo darse aún en marzo. Si bien, y en honor a la exactitud, consideramos más probable que se apoderasen de Écija ya a principios de abril. Poco más que decir al respecto.

Acechando Granada

Sabemos por diversas fuentes que tropas del Rey Lobo se apoderaron de Granada en 1162. Esto pudo ocurrir en el mes de Yumada I de la Hégira que, aquel año, abarcaba desde mitad de abril a mitad de mayo. En la novela «Mursiya. El pintor del Rey Lobo» opté por situar la entrada en Granada a principios de mayo. Entonces, ¿qué podemos destacar de esto en la Efemérides del Rey Lobo 4 correspondiente a los abriles? Pues el acecho previo.

Como en invierno no solía haber grandes campañas militares por las condiciones climáticas adversas, es probable que Muhammad ibn Mardanish diera a su suegro Ibrahim ibn Hamusk la orden de cercar Granada en abril (o incluso en febrero / marzo). Lo que parece seguro es que en abril ya estarían las tropas del hijo del oreja cortada en los alrededores de la conocida como joroba de al-Andalus.

Así que, sin lugar a dudas, parece que en abril se ultimaron todos los preparativos necesarios para el asalto final y toma de Granada. En la efemérides de mayo podréis ver que dicha toma fue complicada pues no se pudo controlar toda la plaza. Pero eso lo dejamos para más adelante y los detalles para la novela.

Y alguna ejecución

Sí. En mi novela, fue ejecutado en abril o mayo de 1165 un tal Abd al-Malik ibn Abi Yaddas. Su muerte sería ordenada en este caso por el suegro del Rey Lobo, Ibrahim ibn Hamusk. Hablo de la novela y uso el condicional porque, en este caso, no se sabe con certeza el motivo de esa muerte. Les explico:

Este personaje (Abd al-Malik ibn Abi Yaddas), nacido en Jaén, había manifestado en diversas ocasiones, su antipatía por los almohades. Esto sí está acreditado en las fuentes consultadas. Se sabe, además, que falleció en abril o mayo de 1165, aunque la historiografía no indica el motivo.

Como autor decidí visibilizar los temores de la población en aquella época a través de personajes que realmente existieron. Y, en este caso, utilicé tanto al suegro del Rey Lobo como a este predicador (que realmente llegó a ejercer en la mezquita aljama de Segura) para justificar una supuesta ejecución. Miedos de Ibrahim ibn Hamusk y, quizás, del supuesto ajusticiado, precipitarían este terrible final, como puede leerse en «Mursiya. El pintor del Rey Lobo«.

Así que, sí, la fecha de la muerte de este personaje, aunque no con exactitud total, parece ser cierta. En cuanto a los motivos, podrían ser o no los que se reflejan en la novela, ya que las fuentes revisadas no los explican. Esto me permitió hacer uso de las licencias literarias para ilustrar la situación que se vivía en esas fechas en al-Andalus.

Algunos eventos de abril en la efemérides del rey lobo 4 correspondiente a los sucesos protagonizados de algún modo por Muhammad ibn Mardanish

NOTA sobre las efemérides del Rey Lobo 4 y restantes

Recordad que en las efemérides del Rey Lobo 4 y restantes os mostramos los sucesos de los que, al menos, conocemos el mes. Por tanto, no es una efemérides exhaustiva al uso. Hay muchos eventos y sucesos de los que sólo se sabe el año (y a veces ni eso). Este tipo de datos históricos no solemos recogerlos en este recopilatorio, dadas las características mensuales del mismo.

Para tener un listado más completo y exhaustivo de lo sucedido en tiempos del Rey Lobo os remitimos a Mursiya El pintor del Rey Lobo. En unas tablas, al final de la novela, hay una recopilación exhaustiva (ahí sí) con todo lo que se ha podido encontrar sobre lo acaecido durante su reinado, especialmente en sus territorios. También podéis remitiros a la bibliografía enlazada al final de esta efemérides del Rey Lobo 4 y, a base de consultar referencias, construir vuestra propia efemérides exhaustiva.

Quizás la mejor forma de saber todo lo acaecido durante el reinado de Muhammad ibn Mardanish, sea combinar las tablas recopiladas en la novela (que sólo hablan del año, sin especificar mes) con las 12 efemérides recogidas en esta web, de manera que podáis fecharlas con mayor exactitud.

Después de esta aclaración, continuamos con las efemérides del Rey Lobo 4 enfocándonos ahora en la parte almohade.

Los almohades otra vez (efemérides del Rey Lobo 4)

Sobre el Rey Lobo acabo de recoger algunos sucesos sin seguir un estricto orden cronológico. Ahora, con los almohades, procuraré ir de más a menos antiguo. Empezamos, pues, con 1151. Vamos a ello.

Andalusíes en África

En la efemérides de marzo ya adelantamos la salida de varios gobernadores andalusíes desde Sevilla en 1151. Viajaban entonces hacia África, con la intención de reunirse con el califa almohade y rendirle pleitesía. Pues bien, esta reunión se llevó a cabo ya bien entrado abril de 1151.

Según algunas crónicas la fecha exacta de esta reunión sería el 16 de abril de 1151. El encuentro se celebró en Salé (a mitad de abril dicen los personajes de «Mursiya. El pintor del Rey Lobo«) y allí los gobernantes andalusíes prestaron juramento al califa Abd al-Mumin. Entre ellos estaba un tal Muhammad ibn al-Yadd de Niebla y Sidray ibn Wazir (personaje este que aparece en diversas ocasiones en la novela por su cercanía a los almohades). Quedaba representada así la entrega de gran parte de al-Andalus a los almohades.

Ah, ya se dijo en la anterior entrada de efemérides que Ahmad ibn Qasi, el famoso rebelde del Algarve, faltó a esta reunión. No voy a insistir en ello. Pero es un dato significativo sobre la situación de al-Andalus en esas fechas.

Ejecución del poeta enamorado

Aunque las fuentes no se ponen de acuerdo con el día, sí parecen de acuerdo en que ocurrió en abril de 1164. Algunos historiadores hablan del día 27, otros del 3 y otros del 25. La fecha del 3 de abril también sería una buena excusa para justificar la publicación de esta entrada hoy. El caso es que en alguno de esos días del mencionado año fue ejecutado un importante poeta: Ahmad ibn Said.

La familia del poeta enamorado

No era un poeta especialmente cercano al Rey Lobo. De hecho vivía en Granada y desarrolló gran parte de su arte bajo auspicio almohade. Pero formaba parte de una familia que, en parte, se adhirió a la causa mardanisí. De hecho algunos de sus hermanos y parientes marcharon a Murcia para ponerse al servicio de Muhammad ibn Mardanish. ¿Qué hizo Ahmad al respecto? En la novela se pueden descubrir sus reacciones y conocer a sus mencionados familiares.

Oh, el amor…

Pero titulamos este apartado refiriéndonos al poeta enamorado. Efectivamente, Ahmad ibn Said, que servía en la Granada de Abu Said Utman (hijo del califa Abd al-Mumin) vivió enamorado. ¿De quién? ¡De la misma mujer que el mencionado gobernador Utman! ¡Por Allah! ¡Qué atrevimiento! Hablaré de ella más abajo, puesto que falleció también en un mes de abril, eso sí, años después.

Ese triángulo amoroso y sus consecuencias, aunque puedan parecer ajenas al gobierno mardanisí, no lo eran tanto, máxime cuando los parientes de Ahmad eran enemigos acérrimos unos o colaboradores cercanos del Rey Lobo otros. Así que no podíamos obviar en esta novela a este personaje y su familia y destino. Y sí, como se dice en la novela, fue crucificado, pero es que también parecen ser ciertas las palabras que dedicó al gobernador almohade de Granada (el otro vértice del mencionado triángulo amoroso). Pero no vamos a desvelar más aquí, por no destripar «Mursiya. El pintor del Rey Lobo«.

Atacando Toledo

Dijimos en la efemérides anterior que Abu Said Utman, del que acabamos de hablar como protagonista de un triángulo amoroso, regresó a Sevilla, procedente de Badajoz, en marzo de 1171. Allí se reuniría con su hermano Abu Hafs Umar que lo esperaba con parte del ejército enviado desde África el verano anterior.

Pues bien, ya en abril las tropas allí reunidas (en Sevilla) se dividieron en 2 ejércitos. Uno marchó hacia Toledo (y el otro en dirección a Mursiya). Atacando Toledo obligaban a los castellanos a defender su plaza, impidiéndoles así auxiliar al Rey Lobo. Una especie de maniobra de distracción. No era mal plan, la verdad. Podéis descubrir más leyendo la novela.

Papel cristiano en la efemérides del Rey Lobo 4

Siempre que puedo me gusta significar los sucesos cristianos. A fin de cuentas, el Rey Lobo pactó con muchos de ellos, así que lo que aquellos hicieran influía en el Levante andalusí. En esta efemérides no íbamos a ser menos.

Hay un par de años en que los meses del abril cristiano pudieron tener cierta importancia e influencia para Mursiya y el Rey Lobo. Nos referimos a 1158 y 1163. Vamos a verlo ya mismo:

Abril de 1158

En abril de 1158 los castellanos estaban revueltillos. El rey Sancho III de Castilla gobernaba desde hacía unos meses y aún estaba consolidando su poder. No imaginaba, el pobre, lo poco que le quedaba de vida, pero eso es otra historia.

Así que, mientras resolvía enfrentamientos entre navarros y castellanos por un ataque de las huestes de Funes, Sancho III también mandó atacar a los almohades. Esos almohades, enemigos de los cristianos y de su socio el Rey Lobo, merecían una buena lección. Y él se la iba a dar.

El desastre de Zagabula o Zaabuqa

Así, en abril de 1158, el rey castellano envió a su tocayo, el conde Sancho Gimeno (el giboso) a algarear los alrededores de Sevilla. Al mando de la milicia concejil de Ávila, el conde chepudo derrotó a las tropas del hijo del califa, Abu Yaqub Yusuf. La batalla debió de ser en la zona del Viso y Mairena de Alcor y fue conocida por los musulmanes como el desastre de Zagabula o Zaabuqa. Se habla de ello en «Mursiya. El pintor del Rey Lobo«.

El desastre fue tan desastre (valga la redundancia) que, realmente, y como se recoge en «Mursiya. El pintor del Rey Lobo«, casi mueren allí personajes tan importantes como el mencionado hijo del califa (Abu Yaqub Yusuf) y, sobre todo, Sidray ibn Wazir. E infundió ánimos a Sancho III para atreverse a atacar a su propio hermano, Fernando. Pero de esto último y de sus consecuencias hablaremos en futuras efemérides.

Claramente, acciones como estas mantenían distraídos a los almohades y los debilitaban, retrasando u obligando a suspender sus ofensivas contra el Rey Lobo.

Hasta aquí puedo leer.

Evacuación de Beja en 1162

Como información extra hablaremos brevemente de la evacuación de Beja (actual Portugal). Los cristianos portugueses se habían apoderado de dicha plaza en diciembre de 1162. Pero en abril de 1163 tuvieron que evacuarla de nuevo. Aquellos movimientos también tendrían entretenidas a parte de las tropas almohades, de modo que no pudieran dirigirse en su totalidad contra el Rey Lobo.

En resumen, los principales sucesos los recogemos en este mapa:

Sucesos destacables acaecidos en el siglo XII en meses de abril mayoritariamente durante el gobierno de Muhammad ibn Mardanish

Efemérides del Rey Lobo 4: nacimientos

Normalmente no se saben las fechas exactas de nacimiento (y a veces, ni siquiera el año) de la mayoría de personajes importantes de aquellos siglos. Es más habitual conocer las de las muertes, que luego veremos. Pero quiero recoger aquí un par de abriles:

  • El más importante de esta entrada es el del predicador de Salé, Yahya al-Salawi. Este personaje, cercano al Rey Lobo, protagoniza diversas escenas de la novela, en ocasiones muy próximo a Muhammad ibn Mardanish. Por ello conviene recordar su nacimiento en Salé el 7 de abril de 1117, mucho antes de que comenzara la trama de «Mursiya. El pintor del Rey Lobo«, lógicamente.
  • Otro nacimiento a nombrar sería el de Ali ibn Abi Galib, aunque este personaje apenas sale someramente en la novela. Nació en Denia el 27 de abril de 1089, así que ya estaba más que talludito en tiempos del Rey Lobo. Es uno de esos personajes esporádicos de cuya existencia procuré dejar constancia en mi obra con un papel puntual. Y por eso recordamos aquí su nacimiento.

Efemérides del Rey Lobo 4: fallecimientos

En cuanto a las muertes, resumimos aquí unas pocas. Verán ustedes que muchos murieron fuera del tiempo de reinado del Rey Lobo. Aún así los enumero porque se trata de personajes recogidos en algún momento de la trama de la novela:

  • En abril o mayo de 1162 muere Jalaf ibn Fathun, amigo muy valorado y distinguido por el Rey Lobo. Aunque se hace referencia a su muerte en la obra, no se especifica fecha, mas en las crónicas se recoge que hubo de ser en abril o mayo.
  • En abril de 1164 murió, como ya se ha dicho más arriba, el poeta enamorado: Ahmad ibn Said.

Otros fallecimientos fuera del período mardanisí

  • El cadí Asir ibn Asir que vivió unos años en Mursiya, falleció en Játiva el 12 de abril de 1172 o de 1181 o 1182. En las crónicas no hay acuerdo absoluto sobre el año. Aún así, cojamos la que cojamos, su muerte acaeció después de la del Rey Lobo.
  • 3 o 4 de abril de 1185 muere Hafsa al-Rakuniya. Fue amante del poeta enamorado Ahmad ibn Said cuyo sacrificio referimos más arriba y vértice femenino del triángulo amoroso granadino. Pareciera como si ella quisiera morir en el mismo mes que su gran amor si no fuera porque en el calendario de la Hégira sus meses de fallecimiento no coinciden.
  • Abd al-Rahman ibn Hubays murió el 14 de abril de 1188 en Murcia. Este personaje lo relaciono aquí aunque sólo aparece nombrado en una nota al final por su relación con otros personajes que sí participan de la trama novelística.
  • El rey cristiano Alfonso II el Casto, rey de Aragón e hijo de Ramón Berenguer IV, que tantos quebraderos de cabeza dio al Rey Lobo, falleció el 25 de abril de 1196 en Perpiñán.
  • Y, por último, Atika. Esta hija de Ahmad al-Waqqasi (importante visir del suegro del Rey Lobo, Ibrahim ibn Hamusk), murió en Ceuta el 2 de abril de 1205. En la anterior efemérides hablamos del que fue su marido, Muhammad ibn Yubayr, al ejemplificar con él mi proceso de creación de personajes. Y de la boda de Atika con este personaje también se habla en la novela, ya en el epílogo, puesto que esta fue después de fallecer Muhammad ibn Mardanish.

El dato curioso de la efemérides del Rey Lobo 4

Tenemos noticias en las crónicas de un viaje que quisiera comentar aquí, aunque es posterior al reinado del Rey Lobo. Sin embargo, me gustaría dedicar unas palabras a lo que esta información nos proporciona. Ahí voy.

La obligatoria peregrinación

El 18 de abril de 1185 desembarca en Cartagena un hijo de Amat al-Rahman y al-Hasan ibn Hassan: Ahmad ibn Hassan al-Qudai. Venía de realizar la peregrinación a La Meca, importante precepto de la religión musulmana.

Este chaval, de cuyo nacimiento en 1155 doy cuenta en la novela «Mursiya. El pintor del Rey Lobo» (la hermana del protagonista asiste al parto) fue médico del tercer califa almohade, al-Mansur. También ejerció como secretario del almohade Abu Said Utman (del que hablamos más arriba en varias ocasiones). Pero no vamos a contar aquí su vida. Quizás en el futuro dedique una entrada de personajes reales a este interesante hombre.

Cartagena, al-Andalus y Sicilia

Lo que me interesaba destacar de esta información era esa llegada a Cartagena en abril de 1185. Parece ser que la travesía fue accidentada y que, procedente de La Meca, la nave pasó antes por Sicilia.

Y esos aspectos quería reseñar: la importancia que ya tendría el puerto de Cartagena en el siglo XII y las conexiones con Sicilia.

Aunque esto se refiera ya a época almohade, parece más que probable la relación entre al-Andalus y la famosa isla italiana en tiempos anteriores. Hay más pruebas que lo atestiguan y que se esconden en la trama de «Mursiya. El pintor del Rey Lobo«. No lo vamos a destripar aquí.

El mundo era un pañuelo

¡Por cierto! El viaje, al menos en la ida, lo hizo ¡con Muhammad ibn Yubayr! ¡El marido de Atika (de cuyo fallecimiento les hablo unos párrafos más arriba)! ¡El viajero con el que, además, ilustraba, en la efemérides anterior, mi proceso de creación de personajes! ¿Casualidad? Cuando escribo procuro dejarlo todo bastante atado, así que no…

En fin, como hoy, aquel mundo era un pañuelo…

En resumen

Estos son tan sólo algunos de los sucesos y eventos realmente acaecidos en algunos de los diferentes meses de abril del siglo XII. He puesto menos mapas en esta entrada porque ha sido posible aglutinar toda la información en los mínimos posibles.

Y más no podemos contar en esta efemérides del Rey Lobo 4 (al menos por ahora). Esperamos que os haya resultado interesante.

Muchas gracias por leernos.

Hasta la próxima, que será en mayo.

¡Ah! Para saber más sobre las fuentes
bibliográficas en que me he inspirado
para escribir esta novela histórica y
esta efemérides del rey lobo 4
podéis pinchar aquí.
Texto de esta efemérides y anteriores
escrito y/o revisado por Sergio Reyes.
Imágenes y mapas por Sergio Reyes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Sergio Reyes Puerta +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.