Cerámica andalusí en Italia
Hoy, como ya hiciera hace meses, os traigo otro reportaje de fotos tomadas en Italia y, esta vez, también España. Y es que deseo ilustrar esta vez el papel de la cerámica andalusí en Italia. Reflejo esto en «Mursiya. El pintor del Rey Lobo» a través del trabajo de algunos de sus personajes y los lazos comerciales que estos establecieron. Por eso considero importante tenerlo en cuenta como un escenario real de mi obra y explicarlo, aunque sea someramente. Así queda mucho más completa mi más reciente novela histórica.
La cerámica andalusí en Italia
Los pactos entre gobiernos de al-Andalus y repúblicas italianas de la época (Pisa, Génova, Sicilia, etc.) estaban a la orden del día en el medievo. Entre estos acuerdos se daban también los comerciales. El Rey Lobo, Ibn Mardanish, puso especial interés en mantener este tipo de lazos con diferentes reinos cristianos. Muchos de ellos fueron con las mencionadas repúblicas.
Sin duda, estos acuerdos comerciales facilitarían las ventas de manufacturas andalusíes por Europa, incluida Italia. Y, por supuesto, de loza dorada y otras cerámicas.

También es posible que algunas piezas de las que os hablaré procedieran de saqueos en batallas ganadas. No todo está claro en lo que se refiere a sucesos tan alejados en el tiempo. Pero trataremos de hacernos una idea bastante aproximada.
El curioso uso de la cerámica andalusí en Italia
Bien. Ahora viene uno de los datos más curiosos que se pueden descubrir leyendo «Mursiya. El pintor del Rey Lobo». Una de las informaciones que más me motivó, hace ya décadas, para escribir esta serie de novelas. Vamos a ver el uso que se le daba a algunas de esas piezas de bacini o cerámica andalusí en Italia.
¡Se usaban para decorar iglesias cristianas!
Sí, piezas elaboradas en el al-Andalus musulmán del siglo XII decoraron durante siglos las fachadas de iglesias cristianas. Hablo en pasado porque la mayoría de ellas, si no todas, han sido sustituidas por réplicas. Las originales se conservan a salvo de las inclemencias meteorológicas en diferentes museos.

En la foto superior vemos la iglesia de San Sisto in Cortevecchia. Este es uno de los muchos ejemplos que se pueden encontrar en Pisa. Si os fijáis en la parte superior podréis ver unos círculos de colores: son cuencos o platos de cerámica. Muchos de ellos (no todos) proceden de al-Andalus, según análisis químicos que algunos historiadores e investigadores han realizado. Algunos, incluso, del sureste peninsular (Málaga, Almería, Murcia, Denia…). A saber esto han ayudado análisis como los de Navarro Palazón con Picon.
Iglesia de Sant’Andrea Forisportam

Arriba de estas letras podéis ver la desacralizada iglesia de Sant’Andrea Forisportam. Pude acceder al vecino hotel Verdi para hacer algunas fotos desde más cerca a las piezas de bacini. Aquí tenéis un ejemplo:

Desde lo alto del hotel pude tener una mejor perspectiva para fotografiar estas piezas. La cerámica andalusí en Italia nunca deja de sorprenderme. En este caso por los paralelos con mi otra novela sobre el al-Andalus: «Mursiyya. El talismán del Yemení». Podéis comprobarlo en la foto de arriba y, con mayor detalle, en la de aquí debajo.

Algunas de las piezas andalusíes que en estas fotos se distinguen, como la de la Estrella de David (o la del ave), fueron estudiadas por Graziella Berti y Alberto García Porras. También Julio Navarro, entre otros, ha estudiado bacini de esta iglesia. Queda así documentada en diversas y autorizadas fuentes la existencia de cerámica andalusí en los templos italianos.
En la primera foto de este artículo podemos ver otro ejemplar procedente de esta iglesia: el del ave al que me refiero en el párrafo anterior. Está expuesta en el Museo Nazionale di San Matteo (Pisa). No deja de ser sorprendente el hecho de que manufacturas musulmanas decoren iglesias cristianas. Y que algunas de ellas tengan, incluso, figuras de seres vivos supuestamente prohibidas por el Islam.
Iglesia di San Silvestro
Nos vamos ahora a la iglesia de San Silvestro, situada esta al otro lado del río Arno. En su parte trasera también encontramos piezas de cerámica como elemento decorativo.

Una de ellas, también de procedencia andalusí, se expone en el Museo Nazionale di San Matteo, en Pisa:

No todas las fuentes se ponen de acuerdo sobre las razones de esta cerámica andalusí en Italia y, sobre todo, en las fachadas de sus iglesias. Hay historiadores que defienden que pudieron ser fruto de saqueos tras ganar batallas. Como una especie de demostración de fuerza y poder frente a futuros visitantes. Otros autores lo atribuyen al comercio anteriormente mencionado. La mayoría sostienen que podrían darse ambos casos.
Otros casos de cerámica andalusí en Italia

Se pueden encontrar cerámicas en las fachadas de muchas iglesias italianas. Aquí os dejo fotos de algunas como la Iglesia de San Frediano de Pisa. Otro ejemplo es el de la Capilla de Santa Ágata.

Y me quedé con las ganas de ver los de la Iglesia de San Paolo a Ripa d’Arno, que me la encontré en obras. Los andamios y las lonas me impidieron contemplarlas.

La cerámica andalusí en Italia no es sólo cosa de Pisa
Efectivamente, aunque no tengo fotos propias para mostraros aquí, he consultado diversas fuentes. Así, he podido saber que también se pueden encontrar ejemplares de cerámica andalusí en Italia restante. Desde Génova a Roma, aunque quizás con menor profusión, la decoración de fachadas de iglesias con bacini era habitual. Escribo este artículo de memoria (investigué hace ya años) pero creo recordar que de una pieza de Roma se demostró que procedía de un taller de la capital mardanisí: Murcia.
Ni de italia
También encontramos cerámica, aunque de fechas posteriores, incrustada en edificios españoles. Os dejo por aquí alguna foto con ejemplos mudéjares de Teruel. Sin ir más lejos.

Incluso, ¡oh, sorpresa!, en un museo de Teruel… ¡Recogen una foto de la pieza expuesta en el Museo nacional de San Mateo de Pisa! Podéis compararla con la primera foto de este artículo.

De todos modos, por si a alguien le surgen dudas al ver todo esto sobre las dataciones de Italia, os dejo un dato. Las investigaciones consultadas en mi proceso de documentación dejan clarísimo que los ejemplares italianos son del siglo XII. Luego están las licencias literarias que le permiten a uno hacer que alguno de sus personajes fabrique una pieza unos años antes o después de la atribuida. Pero son sólo unos pocos años de diferencia que encajarían perfectamente en la lógica histórica.
La cerámica andalusí en Italia según El pintor del Rey Lobo
Como no podía ser de otra forma, los personajes de «Mursiya. El pintor del Rey Lobo» juegan su papel en la presencia de esta cerámica andalusí en Italia. Por eso este artículo se refiere a escenarios reales de la novela. Y, aunque alguna licencia literaria de pocos años me he tomado con alguna fecha, lo podréis descubrir todo leyéndola.
Eso es todo por ahora.
Hasta pronto.