Banner 2024 sergioreyespuerta.com
Efemérides del Rey Lobo 6: Junio sobre portada Mursiya El Pintor del Rey Lobo

Efemérides del Rey Lobo 6: Junio

No dudes en compartir

Regreso en este mes de junio a traeros, como hiciéramos en anteriores meses, algunas fechas relevantes en nuestra Historia. A partir de mi novela, «Mursiya. El pintor del Rey Lobo», os quiero brindar aquí los principales sucesos acaecidos en los diferentes meses de junio del reinado de Muhammad ibn Mardanish. Os presento así otra publicación de efemérides del Rey Lobo 6.

En el libro hay unos anexos donde recojo, más resumidamente que aquí, una completísima efemérides anual. Lo de hacerlo por meses es un formato que he decidido seguir en mi web y que espero complete y amplíe adecuadamente la información.

De momento, os dejo un mapa de las localizaciones sobre las que después hablaré:

Mapa de las principales ciudades referenciadas en la efemérides del Rey Lobo 6

Aviso: como ya sabéis, estas entradas contienen pequeños destripes (spoilers, que dirían algunos) de «Mursiya. El pintor del Rey Lobo«. Pero procuro no desvelar datos demasiado importantes y, si lo hago con alguna información fundamental es porque se trata de Historia que perfectamente podía conocer de antemano el lector medio.

Efemérides del Rey Lobo 6

Como sabéis que me gusta seguir (en la medida de lo posible) un orden cronológico en estas efemérides, empezaremos con un suceso anterior al inicio del reinado de Muhammad ibn Mardanish, pero del que él participaría. Ahí vamos.

Mapa de principales eventos directamente relacionados con Muhammad ibn Mardanish en la efemérides del Rey Lobo 6 de junio

Muhammad ibn Abi Yamra consejero

Ya os hemos hablado en alguna ocasión de Muhammad ibn Abi Yamra en estas efemérides, por ejemplo en la 5 (mayo). Incluso escribí un artículo sobre él y su familia, así como otro sobre sus antepasados, uno de los cuales ya apareció en «Mursiyya. El talismán del Yemení«.

Pues bien, parece que está bastante clara la fecha en que este personaje fue nombrado consejero de Murcia. Sería un sábado 2 de junio de 1145 y hablo de ello en otra novela que tengo prácticamente lista para su edición. Como dije más arriba, aún no gobernaba el Rey Lobo, pero sí es cierto que cuando lo haga, ya en 1147, ratificará dicho nombramiento. Esto demuestra, sobra decirlo, el poderío de esta familia de la Murcia andalusí.

Por cierto, este sería uno de los más jóvenes miembros que haya tenido el consejo de la ciudad de Murcia, pues fue nombrado con 21 años de edad.

Tratado con Génova

Alguna fuente fiable recoge la fecha exacta en la que el Rey Lobo firmaría un tratado con la república de Génova. Sería el 24 de junio de 1149. Y en el pacto los genoveses podrían establecer sus factorías en Valencia y Denia, por ejemplo. En mi novela hago que el propio Muhammad ibn Mardanish lo anuncie desde el mimbar de la mezquita aljama de Murcia en ese mismo verano.

Y para celebrar el 873 aniversario de este importante pacto, que tanta prosperidad y felicidad traería al territorio mardanisí, publico esta entrada hoy, 24 de junio de 2022.

Guadix y Almería en la efemérides del Rey Lobo 6

El lector de «Mursiya. El pintor del Rey Lobo» podrá descubrir cómo el Rey Lobo y sus tropas acamparon en Guadix en 1157. Allí esperaron la llegada del autoproclamado emperador de las Hispanias, don Alfonso VII. La misión que los aguardaba era defender la Almería cristiana del asedio almohade.

Alfonso VII llegaría a Guadix, probablemente, a principios de junio de 1157. Y, desde allí partirían enseguida, pues se cree que a mediados de junio ya estarían en las inmediaciones del puerto mediterráneo, dispuestos a impedir que los almohades se apoderasen de tan importante plaza. ¡Era la salida al mare nostrum de los castellanos!

Si lo consiguieron o no, lo dejo en suspense, por no destripar la novela en exceso.

El Rey Lobo en Granada

Costó mucho hacerse con Granada y no he encontrado confirmación en las fuentes de que el propio Rey Lobo se paseara por las calles de su medina. Pero sí está clarísimo que sus hombres patrullaron hasta el más estrecho y oscuro callejón de la Granada almohade en junio de 1162. No habían conseguido hacerse con la alcazaba, donde la resistencia unitaria se había hecho fuerte. Sí poseyeron la ciudad y, sin duda, como forma de presión a los sitiados, no dejarían de hostigar a los simpatizantes almohades que por allí se encontraran.

Batalla de Luque (efemérides del Rey Lobo 6)

Parece que fue en junio de 1165 cuando un contingente almohade se encontró con otro mardanisí en los alrededores de la cordobesa Luque. Quizás andaba el Rey Lobo hostigando a los cordobeses por aquellas fechas. El caso es que se produjo una cruenta batalla que duró todo el día (no he encontrado fecha exacta, sólo el mes). Esta vez ganaron los malos y, tras la derrota, el protagonista de mi novela y su amigo Ali regresaron a Mursiya. Allí se encontrarían a Nur en una muy avanzada gestación (y, al menos este último dato, dada la conocidísima fecha de nacimiento de su hijo, sería totalmente real). Y hasta ahí puedo leer…

A vueltas con la traición del suegro

Ya comentamos en la anterior efemérides que Ibrahim ibn Hamusk se rendiría a finales de mayo ante los almohades. También hablamos de una carta del califa invitando a ambos (al Rey Lobo también) a dicha defección, epístola que estaría fechada en 20 de mayo. Como no tenemos fechas exactas cabe la posibilidad de que dicha felonía aconteciese muy a principios de junio.

Lo que sí parece bastante claro (y lo quiero reseñar aquí en vez de en el apartado almohade) es que el probablemente más importante visir del suegro del Rey Lobo, Ahmad al-Waqqasi, del que ya hemos hablado en otras efemérides (abril y marzo, por ejemplo), viajó a Marrakech en junio de 1169. Esto ocurriría tras la entrega de Jaén que él gobernaba, a raíz de la rendición de Ibrahim ibn Hamusk. Pretendía presentar los respetos de su superior ante el califa y, para ello, además, llevó un poema alentando a la yihad.

El protagonista de «Mursiya. El pintor del Rey Lobo» comenta, en un momento de su narrativa en primera persona, que la yihad planteada en dicho poema no es sólo contra los cristianos, sino…

…»incluso contra nosotros, sus hermanos musulmanes del Levante andalusí»

Ahmad ibn Waddah en Mursiya. El pintor del Rey Lobo

Purgas mardanisíes (efemérides del Rey Lobo 6)

En los últimos años de su mandato el Rey Lobo se sintió acorralado y traicionado en numerosas ocasiones. Con razón o sin ella, el hombre se dedicó a ejecutar diversas purgas. Una de la que en esta efemérides del Rey Lobo 6 quiero destacar es la de Ali ibn Salih ibn Izz al-Nas.

¿Quién era Ali ibn Salih ibn Izz al-Nas?

El lector de «Mursiya. El pintor del Rey Lobo» recordará a este personaje por diversos motivos. Era alfaquí en Denia durante el mandato del Rey Lobo, si bien antes sirvió a los banu Ganiya llegando a redactar entonces una epístola contra el que sería luego su emir. Esto por poner sólo un ejemplo de las personalidades contrapuestas de este Ali y de Muhammad ibn Mardanish.

También fue, en tiempos del Rey Lobo, asesor del tribunal de Denia.

El caso es que por unas habladurías (según alguna fuente) el Rey Lobo ordenó su detención y posterior ejecución.

Fechas dudosas

Las fuentes no se ponen de acuerdo en las fechas de esta detención y ejecución. Hay tres fechas en juego, así que, como autor, y tras analizar y buscar una lógica y adaptarla a las necesidades literarias de la trama de mi novela, opté por junio de 1171.

  • Una fuente habla de mayo-junio de 1171, añadiendo que se trató de una injusticia ya que se debió a unas simples habladurías.
  • Otra fuente sitúa este suceso a partir de septiembre de 1171, especificando que el Rey Lobo dio dicha orden por las intrigas que protagonizaba el tal Ali en su contra.
  • Una tercera fuente habla de que lo ejecutaron a finales de mayo de 1172. En este último caso ya lo habrían matado los almohades y, en ese caso, sería por todo lo contrario: por haber apoyado incondicionalmente al Rey Lobo.

La mayoría de fuentes achacan la ejecución al Rey Lobo, así que descarté la tercera opción. Y como en una fuente habla de finales de ramadan y ese año ramadan empezaba el 8 de mayo, el mes acabaría a principios de junio, razón para escoger dicho momento. Además, siendo así, engarzaría a la perfección con el siguiente suceso.

Rebelión en Alcira y otras

Quizás, como consecuencia de la ejecución del alfaquí de Denia de la que acabamos de hablar, Ahmad ibn Sufyan el Piadoso (que muy probablemente fue cuñado del Rey Lobo por matrimonio con una de sus hermanas, tal y como reflejo en mi novela), junto al gobernador Muhammad ibn Hilal (siempre he intuido al leer las diversas fuentes y crónicas que también hubo cierto parentesco entre este hombre y el Rey Lobo), se rebela en Alcira contra su excuñado. Esto sería, por tanto, a principios de junio de 1171, prácticamente a la vez que se cumplía la condena que en el anterior apartado explico. ¿Se trataría de una reacción a la misma?

La rebelión de Alcira implicó una oferta de entrega a los almohades así como la expulsión de la guarnición de mercenarios cristianos que allí se mantenían bajo las órdenes del Rey Lobo.

Reacción del Rey Lobo

El Rey Lobo no se quedaría cruzado de brazos. Por esas fechas también se habrían rendido a los almohades Elche, Játiva y alguna otra población como Baza. Pero la felonía de su propia familia debió de dolerle especialmente. Que su excuñado Ahmad ibn Sufyan y su más que probable pariente Muhammad ibn Hilal lo traicionaran tuvo que ser duro. Quizás por eso, con ayuda de su hermano Yusuf ibn Mardanish (gobernador de Valencia, recordad), cercó y asedió especialmente Alcira, sin que tengamos relevantes noticias de otros asedios por estas mismas fechas.

No quiero adelantar nada, en la correspondiente efemérides lo comentaré mejor. Pero lo cierto es que los achaques Muhammad ibn Mardanish empeorarían durante este cerco.

Terremotos en Córdoba

En mi novela hablo de un terremoto que se sintió fuertemente en Córdoba y que pudo tener como epicentro Andújar. Las primeras referencias que tengo sobre este terremoto las encontré en una de las biografías consultadas sobre el sabio Averroes. Más abajo, por cierto, os hablo de la asistencia o no de este médico y filósofo al entierro de un personaje murciano. Pero eso es otra historia. Volvamos, ahora, al seísmo.

Los terremotos de Averroes y otras fuentes

Lo cierto es que Averroes habla del año 1170-1171, aunque en su descripción no habla, realmente, de un único terremoto. Por lo visto, según él, se produjo una importante concentración de temblores durante aquellas fechas, prolongándose estos hasta por tres años. Uno de esos años acapararía los seísmos más fuertes, mientras que en los otros dos estos fueron más débiles (lo que no impidió a los andalusíes de la zona vivir acojonados todo ese tiempo). Si hacemos caso de lo que contaba Muhammad ibn Rusd al-Hafid, tuvo que haber importantes movimientos sísmicos en esa zona entre 1170 y 1172.

Después vi que alguna fuente hablaba de un terremoto, datándolo con mayor exactitud, en enero o febrero de 1170.

Sobre terremotos y licencias literarias

En mi novela, no obstante y por necesidades de la trama, me permito en este caso una licencia literaria. Si bien el terremoto (o los terremotos en plural) debió existir, yo lo sitúo en una fecha que podría ser válida dado la duración de tres años de los sismos que refiere Averroes. Así, yo lo fecho en mi novela en junio de 1171, de manera que obligue al ejército almohade a replegarse y permita al Rey Lobo marchar a asediar Alcira (ver anterior apartado).

Aunque aquí hablo de licencia literaria, cabe la posibilidad, dadas las contradicciones entre diversas fuentes, de que realmente ocurriera tal y como planteo en «Mursiya. El pintor del Rey Lobo«. Aunque esto sería, en parte, puro azar.

En otras efemérides hablo, por ejemplo, de otros terremotos de la época, como el de Toledo y Pisa. En esos casos las fechas de las fuentes parecen coincidir más.

Mapa resumen del Rey Lobo

Os dejo una pequeña ampliación del mapa que ya antes os puse con los principales eventos del Rey Lobo aquí reseñados:

Pequeña ampliación del mapa de eventos de Muhammad ibn Mardanish en junio del siglo XII

NOTA IMPORTANTE sobre esta efemérides del Rey Lobo 6 y siguientes

Recordad que en las efemérides del Rey Lobo 6 y restantes os mostramos los sucesos de los que, al menos, conocemos el mes. Por tanto, no es una efemérides exhaustiva al uso. Hay muchos eventos y sucesos de los que sólo se sabe el año (y a veces ni eso). Este tipo de datos históricos no solemos recogerlos en este recopilatorio, dadas las características mensuales del mismo.

Para tener un listado más completo y exhaustivo de lo sucedido en tiempos del Rey Lobo os remitimos a Mursiya El pintor del Rey Lobo. En unas tablas, al final de la novela, el autor hace una recopilación exhaustiva (ahí sí) con todo lo que ha podido encontrar sobre lo acaecido durante su reinado, especialmente en sus territorios. También podéis remitiros a la bibliografía que enlazamos al final de esta efemérides del Rey Lobo 6 y, a base de consultar referencias, construir vuestra propia efemérides exhaustiva.

Quizás la mejor forma de saber todo lo acaecido durante el reinado de Muhammad ibn Mardanish, sea combinar las tablas recopiladas en esta novela (que sólo hablan del año, sin especificar mes) con las 12 efemérides recogidas en esta web, de manera que podáis fecharlas con mayor exactitud.

Después de esta aclaración, continuamos con la efemérides del Rey Lobo 6. Vamos ahora con los almohades.

Los almohades en la efemérides del Rey Lobo 6

Veamos ahora unas efemérides del Rey Lobo 6 más centradas en la parte almohade, en lo que de alguna forma también afectaría al reinado de Muhammad ibn Mardanish.

Mapa de principales eventos directamente relacionados con los almohades en la efemérides del Rey Lobo 6 de junio

Conquista de Málaga (efemérides del Rey Lobo 6)

El 6 de junio de 1152 los almohades consiguen apoderarse de Málaga. Como explico brevemente en la novela, su gobernador, al-Husayn ibn Hassun, se refugia y resiste unos días en su fortaleza. Cuando se ve perdido se suicida de una forma tan loca que tarda dos días en morir. Fallece, pues, el 16 de junio. Y su locura de suicidio (pero locura locura, en serio) dejaré que la descubráis leyendo «Mursiya. El pintor del Rey Lobo«. En mi novela lo cuento como fue.

Caída de Mértola y Silves

El 28 de junio de 1157 cayó la Mértola (actual Portugal) almorávide en poder almohade. Parece ser que, de rebote o como consecuencia de esta caída, Silves (Portugal) también se une a los almohades. Puede que esto ocurriera también a finales de junio o ya en julio, pero parece que fue muy inmediato. Aunque, sobre todo, de esto querría destacar que el gobernador de Silves era, entonces, Sidray ibn Wazir. Este personaje ya lo hemos nombrado en alguna ocasión en otras efemérides por su importancia en el gobierno almohade andalusí. Fijaos que, entre otras cosas, regaló a Abu Yaqub Yusuf la esclava que le daría el heredero al trono, otro dato real que aparece reflejado en la trama de «Mursiya. El pintor del Rey Lobo».

Preparando asalto a Granada

El 24 de junio de 1162 llegaron a Córdoba Abu Yaqub Yusuf y Abu Said Utman, hijos del califa Abd al-Mumin. Allí prepararían el ataque contra la Granada ocupada por Muhammad ibn Mardanish e Ibrahim ibn Hamusk. Aunque no lo nombro en «Mursiya. El pintor del Rey Lobo», aprovecho la ocasión para contar que fue testigo de esta llegada el historiador almohade Abd al-Malik ibn Sahib al-Salat. Estuve dudando si darle un papel a este personaje, ya que pasó en cierta ocasión por Murcia. Pero esta estancia ocurriría en agosto de 1172, momento que relaté brevemente en la novela y no quise abusar de un exceso de datos.

Nombramiento de un nuevo gobernador para Granada

Según las fuentes, entre el 10 y 20 de junio de 1167 llegó a Sevilla, donde vivía el interesado, un nombramiento. Se trata del de Abu Abd Allah Muhammad ibn Abi Ibrahim, al que los unitarios conceden el gobierno de Granada. En la novela dato la llegada del documento el 15 de junio. Parece que el hombre se dio prisa en tomar el mando de su nuevo puesto, porque según las fuentes el 22 de junio salió de Sevilla hacia Granada. En la novela yo le meto más prisa y lo hago salir un poco antes para entrar en Granada ese mismo día, el 22 de junio (licencia literaria).

Primeras decisiones (efemérides del Rey Lobo 6)

Una de sus primeras decisiones, de modo que pudo ocurrir incluso a finales de junio o principios de julio, fue atacar un castillo mardanisí. Sus hombres asaltaron el castillo de Labassa, cercano a Guadix. Esta fortaleza se encontraba defendido por un contingente de mercenarios cristianos que, desde allí, hostigaban continuamente a los granadinos.

El tal Muhammad ibn Abi Ibrahim logró en Labassa una importante victoria. Tanto que fue felicitado por el califa almohade en una epístola de agradecimiento. La mencionada carta está fechada, por cierto, el martes 26 de septiembre de 1167.

En resumen, a finales de este mes o principios de julio atacaría el castillo de Labassa, cercano a Guadix y defendido por un contingente de mercenarios cristianos. El califa responderá a esta noticia con una carta de agradecimiento fechada martes 26/09/1167.

Nuevo ejército almohade en al-Andalus

Leyendo las crónicas de la época parece que el envío de ejércitos de refuerzo desde África fue una constante en el al-Andalus de tiempos del Rey Lobo. Ya hemos visto algún ejemplo en otras efemérides y veremos, ahora, cómo a comienzos de junio de 1169 se repite la historia. En dichas fechas un nuevo contingente almohade cruzó el estrecho.

La amenaza militar como argumento epistolar

Posiblemente el envío de estas tropas fuera uno de los argumentos del califa, a modo de aviso / amenaza / advertencia, en la carta que Abu Yaqub Yusuf envió a Ibrahim ibn Hamusk y a Muhammad ibn Mardanish. Ya hemos hablado de esta epístola más arriba y en anteriores entradas. Fechada el 20 de mayo de 1169, era, en toda regla, una invitación a la rendición. Y ya hemos explicado en mayo (y recordado en esta misma entrada) las posibles consecuencias de la misma.

Aunque, según las fuentes, no está claro al cien por cien que esta carta fuese el desencadenante de la rendición de Ibrahim. Tampoco he encontrado en las fuentes que la amenaza militar fuese uno de los argumentos de la epístola. Pero cabe suponerlo con bastante probabilidad, dado la coincidencia en fechas de su escritura y de la llegada de las mencionadas tropas.

El ejército se desgaja

Cabe destacar que, de ese ejército, unos 500 hombres marcharon a reforzar la guarnición de Badajoz, atacada esta por Geraldo Sempavor. La intención del resto de tropas era otra, pero dejaremos que las descubran los lectores sobre la marcha.

Más fechas contradictorias (efemérides del Rey Lobo 6)

Debo añadir, en honor a la Historia, que algunas fuentes mencionan que este contingente entró en abril a la península. Yo, sin embargo, basándome en otras fuentes que hablan de junio, en mi novela opto por hacerlos llegar en estas fechas. Ya saben, una mezcla entre necesidades de la trama y lo que me dictó mi intuición, pues me pareció más lógico y creíble que coincidiera el envío de tropas con la epístola que invita a una inmediata rendición. Y más aún teniendo fuentes que respaldan las mencionadas fechas, que es lo que siempre procuro valorar al escribir novela histórica.

Otro ejército que llega a al-Andalus

Dos años después, el 8 de junio de 1171 entra en la península el califa Abu Yaqub Yusuf al mando de otro enorme ejército. Tras pasar por Mérida, el regio gobernante y su nuevo contingente llegarían cerca de Toledo.

Más versiones de fechas

Insisto en ser lo más fiel posible a la Historia y facilitar al lector de mis obras elementos para discernir lo real de lo ficticio. En este caso tan sólo quiero aclarar las contradicciones entre fechas.

  • Algunas fuentes hablan de que este ejército entró a al-Andalus en abril de 1171.
  • Otras fuentes proporcionan una fecha exacta, la que reflejo en mi novela: 8 de junio de 1171.

Ante datos tan concretos mi tendencia suele ser, salvo necesidades de la trama o que la lógica de otros sucesos similares o contemporáneos me inviten a inclinarme por otras decisiones, fiarme de tal concreción. En este caso, ante una fecha tan exacta y tras estudiar el resto de lo ocurrido aquel año, opté por la mencionada cronología.

Captura de ciudades

En mayo o junio de 1148 (ya lo hemos comentado en la anterior efemérides) Yahya ibn Ganiya entregó a los almohades Córdoba y Carmona.

Parece que los almohades, aproximadamente a principios de junio de 1171, se apoderaron de Elche y Baza, entre otras.

Esas son las capturas que quiero destacar aquí, aunque parece obvio que en otros junios tomarían posesión de otras plazas. Por ejemplo, en 1169, de Jaén, recién entregada a finales de mayo o principios de junio por Ibrahim ibn Hamusk. Pero dejaré la exhaustividad para otros datos y, aquí, terminamos con los junios almohades.

Mapa resumen almohade

Pequeña ampliación del mapa anteriormente presentado:

Pequeña ampliación del mapa de eventos almohades en junio del siglo XII

Los cristianos y el Rey Lobo en junio

Empezaré la parte cristiana con un suceso que aunque se inicia antes de que comience el reinado del Rey Lobo, sí que coincide, aproximadamente, con su llegada a Mursiya. Aunque esté en la otra punta del mapa.

Mapa de principales eventos directamente relacionados con los reinos cristianos en la efemérides del Rey Lobo 6 de junio

Lisboa asediada por los portugueses (efemérides del Rey Lobo 6)

El 28 de junio de 1147 Alfonso Enriquez de Portugal comenzó el asedio a Lisboa. Como digo más arriba, aún no gobernaba el Rey Lobo en el Este peninsular. Pero, cuando Alfonso Enriquez remata su faena, tomando la portuaria ciudad, Muhammad ibn Mardanish ya era el nuevo gobernante del Levante andalusí. Lisboa fue rendida, pues, a finales de octubre de 1147, más o menos en las mismas fechas en que el Rey Lobo llegó a Mursiya… Volveremos a hablar de esto en la correspondiente efemérides de octubre.

Batalla de Huete (efemérides del Rey Lobo 6)

Otro enfrentamiento entre Castros y Laras. Ya hablamos en efemérides anteriores de la batalla de Lobregal, ganada por los Castro. Pues bien, en junio o julio de 1164 Fernando Rodríguez de Castro, el Castellano, venció al conde Manrique Pérez de Lara en la batalla de Huete. Este conde falleció allí mismo a consecuencia de las heridas recibidas y sus parientes tuvieron que tomar las riendas de las tropas derrotadas. Así, decidieron retirarse con el joven rey, del que poseían la custodia, a Zorita de los Canes. Recuérdese que en Zorita don Alfonso VII se reunió, como vimos en otras efemérides, con el Rey Lobo.

Sobre fechas dudosas

He dicho que la batalla fue en junio o julio porque las fuentes vuelven a contradecirse.

  • Hay alguna fuente que habla del 3 de junio de 1164, aunque parece bastante dudosa según los historiadores consultados.
  • Otra fuente habla de que Manrique Pérez de Lara murió el 9 de julio.

Yo, en la novela, opto por situarla, por alusiones durante una discusión, en el 9 de julio aunque aquí os lo adelante.

El pequeño rey

Quiero recordar que el enfrentamiento entre Castros y Laras era por la regencia y tutoría del jovencísimo rey castellano Alfonso VIII.

A pesar de que los Castro ganaron en la anterior batalla de Lobregal (1160) y en esta de Huete (1164), la casa de los Lara mantuvo la custodia del niño rey y la regencia. Esto obligaría a Fernando a regresar a León, donde disfrutaba de la protección de Fernando II de León.

Badajoz y portugueses

Por diversos datos y fuentes fecho en mi novela lo que voy a contar en junio de 1169, aunque algunas fuentes lo hacen en junio de 1168.

La cuestión es que parece ser que Fernando Rodríguez de Castro, que seguía al servicio de Fernando II de León (véase anterior apartado de esta entrada), llegó a un acuerdo con los almohades. Se trataba, por todos los medios, de frenar al portugués Geraldo Sempavor.

Precisamente, alguna fuente de las consultadas habla de que a principios de verano de 1169 (junio, entiendo) Abu Yaqub Yusuf envió a Badajoz los 500 caballeros de los que hemos hablado en esta misma entrada, en la sección almohade. En esos momentos los portugueses trataban de afianzarse en la ciudad pacense, pero el acuerdo entre Fernando y Yusuf permitiría el envío de estos refuerzos.

De hecho, es en Badajoz y en este asedio cuando Fernando II de León captura al rey Alfonso Enriquez de Portugal. Quizás fuera en este mismo junio o tal vez sucediera ya en julio y, aunque también hay fuentes que hablan de 1168 y 1169, encontré más lógico optar por 1169.

Maniobras que, en todo caso, mantendrían a los almohades ocupados, impidiéndoles atacar al Rey Lobo con todas sus fuerzas.

Pacto de Sahagún

El 4 de junio de 1170 d.C. se celebró el pacto de Sahagún (ya hubo otro de Sahagún en 1158 del que hablamos en otra efemérides). El de 1170 se firmó entre Alfonso VIII de Castilla y Alfonso II de Aragón, en presencia de representantes del rey inglés don Enrique. En este acordaron, entre otras cosas, que cesaran los ataques aragoneses a plazas mardanisíes, previo pago de 40.000 dinares de las cecas murcianas. Así, si el pago se realizaba en tiempo y forma, se restablecerían las paces a comienzos del siguiente año por cinco años de duración.

Aprovecho la ocasión para recordaros un pacto anterior muy similar, de 1168, que obligaba a establecer las paces desde mayo de 1169. Este lo firmó Gerardo de Jorba en representación del Rey Lobo, pero al cabo de poco más de un mes se truncó por otro pacto entre cristianos. Podéis verlo en la anterior efemérides (mayo).

Ampliación del mapa cristiano

Pequeña ampliación del mapa anteriormente presentado:

Pequeña ampliación del mapa de eventos de reinos cristianos en junio del siglo XII

Efemérides del Rey Lobo 6: fallecimientos

Apenas un par de muertes quiero reseñar en esta ocasión (y ningún nacimiento).

Armengol de Urgel VI

El 20 de junio de 1154 muere Armengol de Urgel VI (en algunas fuentes citado como Ermengol). En la trama de la novela lo fecho correctamente; en los anexos, por error, en 1153, dato mandado a corregir en siguientes reimpresiones. Este señor fue un guerrero que se enfrentó en varias ocasiones, saliendo victorioso en algunas, al Rey Lobo.

El Caracaballo

El 13 de junio de 1172 muere el Caracaballo, Muhammad ibn al-Faras, en Sevilla, mientras acompañaba a Hilal ibn Mardanish en su embajada.

Presencia de Averroes en el entierro del Caracaballo

Por aquellas fechas acababa de publicarse en la capital andaluza, unos días antes, Disertación sobre los modos de las conclusiones en los silogismos compuestos y sobre el significado del término universal de Averroes. Este importante médico y filósofo (que en el mencionado tratado discute a los comentaristas de la lógica de Aristóteles, ni más ni menos) estaba, por tanto, allí. En consecuencia, perfectamente podría haber asistido al entierro en Sevilla del murciano. También pudo ser requerido, en honor a su sabiduría y conocimientos, a participar en las reuniones del califa con la embajada del hijo del Rey Lobo. Sin embargo, no he encontrado confirmación de estos dos datos en las fuentes manejadas, lo que quiero dejar bien claro en esta efemérides para no alentar falsas informaciones en el futuro. Por cierto, los cristianos lo llamamos Averroes, pero su nombre árabe era Muhammad ibn Rusd al-Hafid.

Y ya que hablo de Averroes, os recuerdo aquí que es en su biografía donde encontré referencias al terremoto de 1171. De este seísmo, con epicentro en Andújar, hablo más arriba, ya que en mi novela lo dato en junio de dicho año, aproximadamente.

Como veis, en esta ocasión no recojo nacimientos reseñables.

En resumen

Estos son tan sólo algunos de los sucesos y eventos realmente acaecidos en algunos de los diferentes meses de junio del siglo XII. Y, como sucediera en el trimestre anterior, el motivo de publicar esta entrada hoy, día 24 de junio, también tiene su explicación. Se debe a que queremos conmemorar el tratado del Rey Lobo con los genoveses.

Resumiendo al Rey Lobo

Destacamos, además, sucesos relacionados con el Rey Lobo como la confirmación de Muhammad ibn Abi Yamra como consejero de la ciudad o el encuentro con Alfonso VII en Guadix (1157) para dirigirse a defender Almería. También recordamos que las tropas mardanisíes se movían libremente por la medina granadina en 1162 o que fueron derrotadas por un ejército almohade en las cercanías de Luque (1165), así como la traición de su suegro, que envió en junio de 1169 a su visir a Marrakech para alentar la yihad contra él. Y, por supuesto, la detención y ejecución del alfaquí de Denia que, posiblemente, pudo ser detonante de rebeliones como la de Alcira (junio 1171) y el terremoto que afectó fuertemente a Córdoba por esas fechas dejando vía libre al Rey Lobo para asediar la rebelde Alcira.

Resumiendo a los almohades

En cuanto a los almohades recordamos que en diversos junios de distintos años cayeron en su poder diferentes ciudades como Málaga, Mértola, Silves, Elche, Baza, etcétera. También, al menos en un par de junios de sus respectivos años, llegaron a al-Andalus ejércitos africanos de refuerzo. Y, con respecto a Granada, en junio de 1162 preparaban la batalla con la que pretendían recuperar dicha plaza y años después, también en junio, nombraron nuevo gobernador que sustituiría a Abu Said Utman.

Resumiendo a los cristianos

¿Y los cristianos? Destacamos en esta entrada que en junio tuvieron la batalla de Huete, que los portugueses iniciaron en un junio el asedio de Lisboa (que tomarían meses después), que también en un junio firmaron un segundo pacto de Sahagún y que en otro junio andaban los portugueses tratando de apoderarse de Badajoz.

Hasta pronto

Más no puedo contaros en esta efemérides del Rey Lobo 6 (al menos por ahora). Espero que os haya resultado interesante.

Muchas gracias por el apoyo.

Hasta la próxima, que será en julio.

¡Ah! Para saber más sobre las fuentes
bibliográficas en que me ha inspirado
para escribir esta novela histórica y
esta efemérides del rey lobo 6
podéis pinchar aquí.
Texto de esta efemérides y anteriores
escrito y/o revisado por Sergio Reyes.
Imágenes y mapas por Sergio Reyes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Sergio Reyes Puerta +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.