Sergio Reyes Puerta

Artículo Murcia Tres Culturas: Sergio Reyes en la revista de Moros y Cristianos 2025

No dudes en compartir

Hola a todos. Hoy celebramos la publicación del artículo Murcia tres culturas de Sergio Reyes en la revista de Moros y Cristianos de Murcia 2025. ¡Enseguida os lo explicamos!

Sergio Reyes firma “La Murcia de las tres culturas” en la revista oficial de Moros y Cristianos de Murcia

Desde el equipo de sergioreyespuerta.com celebramos un hito que nos hace especial ilusión. Se trata de la publicación del artículo “La Murcia de las tres culturas” de Sergio Reyes en la revista oficial de las Fiestas de Moros y Cristianos de Murcia. Este es un anuario que recoge lo mejor de la vida festera y cultural de la ciudad. Además, en su cabecera luce con orgullo la mención “Fiesta de Interés Turístico Internacional”. Casi .

Aquí tenéis a nuestro autor posando feliz con un ejemplar de la revista en cuestión:

Sergio Reyes con la revista de la Federación de Moros y Cristianos de Murcia 2025

Un logro editorial que nace de un encuentro memorable

Este artículo se enmarca en el itinerario de actividades que desembocó en la conferencia–mesa redonda “La Murcia de las tres culturas: 1200 años de encuentros. Este evento se celebró el pasado 18 de febrero de 2025 en el Aula Cultural de la Fundación Mediterráneo. Fue un acto memorable que ya anunciamos en una entrada previa y que podéis revivir en la galería de imágenes que publicamos después. Aquí os dejamos un recordatorio con tres fotos seleccionadas de la galería de imágenes:

¿Qué cuenta el artículo Murcia tres culturas de Sergio?

Con un estilo divulgativo, claro y muy cercano al público, Sergio recorre la trayectoria de Madinat Mursiya (o Mursiyya) desde su fundación en 825 d. C. por ‘Abd al-Raḥmān II. El texto subraya el carácter de punto de encuentro entre musulmanes, judíos y cristianos que definió —y aún define— a la ciudad.

El artículo está diseñado como una guía de lectura para el gran público. Así, introduce la huerta como ingeniería y cultura (acequias y norias, auténtico saber hacer de al-Ándalus). También destaca, en segundo lugar, el papel de la aljama judía en saberes como la medicina y la astronomía. Y, por supuesto, recuerda la aportación de los mozárabes —por ejemplo, a través de las jarchas, vestigios tempranos de la lírica romance—. Elementos que, sin duda, componen un mosaico inteligible y riguroso a la vez.

Y no cuenta sólo eso:

Además, el artículo ordena algunos hitos y figuras clave para entender el pasado de Murcia y España:

El arco histórico se completa con la transformación bajomedieval (Tratado de Alcaraz, 1243; revuelta mudéjar de 1264; construcción de la catedral sobre la mezquita mayor), sin ocultar la ruptura que supusieron las expulsiones de judíos (1492) y moriscos (s. XVII). La conclusión es clara: la herencia de las tres culturas no desaparece; permanece en el trazado urbano, en el habla, en la gastronomía y en nuestras fiestas.

Gastronomía, lengua y urbanismo: herencias que seguimos masticando (y pisando)

Una de las virtudes del texto es bajar las grandes palabras a cosas concretas: qué comemos, cómo hablamos y por dónde caminamos.

Y todo ello muy resumido, gracias a la exigencia de concreción (máximo tres páginas) de la revista.

Murcia celebra 1200 años (y una fiesta internacional)

Este 2025, Murcia conmemora los 1.200 años de su fundación. La revista oficial de la Federación de Moros y Cristianos “Cívitas Murcie” dedica secciones, saludas institucionales y un completo sumario a enmarcar la efeméride y programar los actos que forman el corazón de la fiesta. El anuario subraya, además, la declaración de Interés Turístico Internacional —un salto cualitativo en la proyección cultural y turística de estas celebraciones— y hace visible el tejido humano y organizativo que las sostiene.

El sumario incluye la pieza de Sergio, “La Murcia de las Tres Culturas”, junto a otros contenidos que narran la memoria festera, la actualidad de kábilas y mesnadas y la programación oficial. Es un archivo para la memoria de la ciudad —como señala su editorial— en un año simbólico como pocos.

De la mesa redonda al papel: continuidad de una misma conversación en el artículo Murcia tres culturas

Quienes nos seguís recordaréis que —como equipo de la web sergioreyespuerta.com— anunciamos con entusiasmo la mencionada mesa redonda. Además, en su día, compartimos una galería fotográfica con momentos, ponentes y público del evento. Un poco más arriba, en esta misma entrada del blog, tenéis los enlaces a las correspondientes páginas. Aquel “viaje en el tiempo” del 18 de febrero nos parecía el formato idóneo para acercar el legado de las tres culturas al presente. La publicación del artículo en la revista festera confirma esa vocación de diálogo y la prolonga en un soporte de larga vida. Aquí os dejamos, también, el texto completo en dos fotos:

Bibliografía de Sergio Reyes y cruce con la revista: los Mursiya / Mursiyya

Para quienes se acercan por primera vez a su obra, os contamos que Sergio Reyes viene trabajando desde hace años en una línea de ficción histórica centrada en la Murcia andalusí y su entorno. Tiene dos novelas publicadas en este sentido: El talismán del Yemení y El pintor del Rey Lobo.

En Mursiyya. El talismán del Yemení, narra precisamente la fundación de la ciudad. Nos introduce en su contexto político y humano. Y, además, nos muestra la manera en que la red de acequias y el proyecto urbano consolidan un espacio de encuentro. El artículo de la revista conecta con ese universo narrativo y lo explica sin ficción, ofreciendo claves para leer la Murcia medieval detrás de nuestras costumbres y lenguaje.

Posteriormente, Mursiya. El pintor del Rey Lobo explora la corte de Ibn Mardanīsh. Conocido como Rey Lobo, el artículo lo destaca como protector de la multiculturalidad y motor de una prosperidad que no se entiende sin intercambio cultural y apertura estética.

Esa doble vía —novela y divulgación— es la que, creemos, mejor explica el entusiasmo con que el público recibe estas actividades y textos.

Agradecimientos por el artículo Murcia tres culturas

Como equipo queremos agradecer:

Por qué este logro importa (más allá de la anécdota)

  1. Refuerza un relato compartido. Publicar “La Murcia de las tres culturas” dentro del anuario festero sitúa la divulgación histórica donde debe estar: en convivencia con el arte vivo de la fiesta, con la calle, con las personas.
  2. Multiplica audiencias. La revista llega a festeros, visitantes y público general; su distribución —impresa y/o digital— hace que un texto claro y bien armado como el de Sergio viaje y permanezca.
  3. Conecta con la bibliografía de Sergio. Al enlazar contenidos de Mursiyya y Mursiya con la pieza divulgativa, se construye una puerta de entrada a sus novelas para quien se enamore de la historia detrás de la fiesta.
  4. Se ancla en el 1200 aniversario. No había mejor momento: la efeméride convierte cada dato, cada nombre y cada mapa de palabras en una forma de celebrar el presente sin olvidar el pasado.

Dónde leer el artículo Murcia tres culturas y cómo seguir el hilo

Cierre

Como equipo, sentimos que este artículo Murcia tres culturas de Sergio Reyes no es un punto y aparte, sino punto y seguido: una celebración del conocimiento que dialoga con la fiesta, la novela histórica y el orgullo de quienes llamamos Murcia a nuestro lugar en el mundo. Y que lo hace justo en el año en que esta ciudad cumple 1.200 años. ¡Enhorabuena, Sergio! Y gracias a todas las personas e instituciones que lo han hecho posible.

Esperamos que os haya gustado… Y una vez más os damos las gracias por vuestro apoyo. Más acerca de Sergio Reyes pinchando aquí.

Otros microrrelatos,
relatos y
poemas
de Sergio Reyes

Salir de la versión móvil