La vida en el edificio protohistórico de La Mata hace 2500 años (escenario de El secreto de Zalamea)
Escenarios de El secreto de Zalamea: el edificio protohistórico de La Mata
Otro escenario de El secreto de Zalamea (en adelante ESDZ) es el edificio protohistórico de La Mata (en Campanario, Badajoz).
Estamos hablando de hace 2500 o 2000 años. La zona, a diferencia de hoy en día, sería preeminentemente boscosa, aunque se dedicaría parte del terreno a cultivos varios, por ejemplo de cereales y vid.
Allí pudieron llegar ciudadanos del sur de la península, pertenecientes a la aristocracia tartésica e influenciados por fenicios y griegos. Como en Cancho Roano se podría incluso pensar en supervivientes atlantes. Estos (fuesen quienes fuesen) tomarían el control de la zona, dominando a la población autóctona y estableciéndose allí.
Los recién llegados construirían un primer edificio para vivir que irían mejorando y protegiendo con el paso de los siglos hasta amurallarlo y construir un foso alrededor. Desde allí explotarían el territorio aledaño. La aparición entre otros de varios molinos manuales y de un lagar (aparte de semillas, etc) en el yacimiento acreditan la existencia de los cultivos mencionados más arriba.
Parte del edificio era residencial y allí viviría el señor de la zona con su familia. El resto de estancias serían talleres de trabajo donde se elaborarían los productos, así como almacenes para conservarlos.
Es probable que los habitantes de esta casa e incluso parte de sus sirvientes (o todos) acudieran periódicamente al templo tartesio de Cancho Roano (escenario también de El secreto de Zalamea) para practicar sus oficios religiosos. Tal vez algunas de las hijas de los sucesivos señores de La Mata pasasen un tiempo en Cancho Roano dedicándose a la prostitución ritual, como forma de mejorar la genética mediante las relaciones sexuales con extranjeros que pasaran por allí. De esta forma se reducía la endogamia en sociedades relativamente cerradas de la antigüedad.
También saldrían de cacería con cierta frecuencia. Venados, jabalíes, aves variadas, y otros animales estarían entre sus principales objetivos.
Además, mantendrían sus propias cabañas de ganado ovino, bovino y caprino, así como piaras, gallinas, etc. Probablemente los lobos y zorros harían frecuentes incursiones reduciendo el número de cabezas de la casa-granja, lo que añadiría a estos depredadores a los objetivos de algunas de las cacerías que organizaran los habitantes de La Mata.
También tendrían sus caballerías para desplazarse tanto en las mencionadas cacerías como en las marchas a Cancho Roano u otros santuarios cercanos, así como para otros tipo de necesidades de desplazamiento.
Así sería, a grandes rasgos, la vida en La Mata. Y todo ello dominado siempre por la influencia del sol, que marcaría los ritmos y horarios de aquellas gentes.
Enlaces con información sobre el edificio protohistórico de La Mata
Un comentario en «La vida en el edificio protohistórico de La Mata hace 2500 años (escenario de El secreto de Zalamea)»