Banner 2024 sergioreyespuerta.com

La vida en el edificio protohistórico de La Mata hace 2500 años (escenario de El secreto de Zalamea)

No dudes en compartir

Escenarios de El secreto de Zalamea: el edificio protohistórico de La Mata

Otro escenario de El secreto de Zalamea (en adelante ESDZ) es el edificio protohistórico de La Mata (en Campanario, Badajoz).

No hay tantas escenas en esta localización como en el dolmen de Magacela o en Cancho Roano, pero las que hay son importantes para el desarrollo de la trama. Incluso se inicia una persecución en coche desde allí. Y hasta aquí puedo «leer». 😉
Vamos, pues, a hablar de este curioso yacimiento y de cómo se vivía en él, acompañando el texto de fotos y vídeos que nos permitan hacernos una completa idea de las ruinas y su entorno.
Edificio protohistórico de La Mata
Situado en el termino municipal de Campanario (Badajoz) a unos 7 kms del dolmen de Magacela, escenario del primer crimen de El secreto de Zalamea y a unos 24 kms de otro de los escenarios de la novela (el templo tartesio de Cancho Roano) hay un yacimiento muy interesante que parece guardar una estrecha relación con el mencionado santuario ilipense.
Lo descubrí por casualidad (o tal vez «causalidad»), al tener que desviarme de mi ruta por unas obras en la carretera por la que tenía pensado circular. Al llegar a Campanario desde la zona de Villanueva de la Serena me encontré un indicador que rezaba: «Edificio protohistórico de La Mata».
-Pijo -me dije-, ¿qué será esto?
Por supuesto, todos sabemos que protohistórico se refiere a un período de tiempo que no se considera Prehistoria, pero tampoco Historia porque abarca sociedades de las que se desconoce escritura alguna aunque convivieran en el tiempo con otras que sí poseyeran un alfabeto escrito.
Vale, muy bien, ¿pero qué puede ser ese edificio? ¿Se trata de un templo o de qué? Pues allí me dirigí para averiguarlo, aunque lo encontré cerrado. Al final, en otra ocasión, el concejal de cultura de Campanario me facilitó el acceso y me acompañó durante la visita. Después he ido en varias ocasiones más y, concretamente, a finales de 2014, lo encontré ¡por fin! abierto al público, lo que fue motivo de alegría para mí.
El edificio está situado sobre un promontorio desde el que se puede ver a lo lejos Magacela y su bonito castillo. Es fácil ver águilas sobrevolando los terrenos que rodean esta casa protohistórica, aunque lo que más impresiona, debido a su aislamiento, es el silencio que la rodea, solo roto, en ocasiones, por el sonido del viento.
Pero en este caso no parece que se trate de un edificio dedicado al culto religioso, sino de una granja señorial dedicada a la explotación forestal, cinegética, agrícola y ganadera de la zona. Digo señorial porque sus habitantes ejercerían algún tipo de dominio sobre la población de la zona, a la que explotarían en las mencionadas labores.
La casa en su tiempo
Tratemos de imaginar por un instante la vida en aquella casa.

Estamos hablando de hace 2500 o 2000 años. La zona, a diferencia de hoy en día, sería preeminentemente boscosa, aunque se dedicaría parte del terreno a cultivos varios, por ejemplo de cereales y vid.

Allí pudieron llegar ciudadanos del sur de la península, pertenecientes a la aristocracia tartésica e influenciados por fenicios y griegos. Como en Cancho Roano se podría incluso pensar en supervivientes atlantes. Estos (fuesen quienes fuesen) tomarían el control de la zona, dominando a la población autóctona y estableciéndose allí.

Los recién llegados construirían un primer edificio para vivir que irían mejorando y protegiendo con el paso de los siglos hasta amurallarlo y construir un foso alrededor. Desde allí explotarían el territorio aledaño. La aparición entre otros de varios molinos manuales y de un lagar (aparte de semillas, etc) en el yacimiento acreditan la existencia de los cultivos mencionados más arriba.

Parte del edificio era residencial y allí viviría el señor de la zona con su familia. El resto de estancias serían talleres de trabajo donde se elaborarían los productos, así como almacenes para conservarlos.

Es probable que los habitantes de esta casa e incluso parte de sus sirvientes (o todos) acudieran periódicamente al templo tartesio de Cancho Roano (escenario también de El secreto de Zalamea) para practicar sus oficios religiosos. Tal vez algunas de las hijas de los sucesivos señores de La Mata pasasen un tiempo en Cancho Roano dedicándose a la prostitución ritual, como forma de mejorar la genética mediante las relaciones sexuales con extranjeros que pasaran por allí. De esta forma se reducía la endogamia en sociedades relativamente cerradas de la antigüedad.

También saldrían de cacería con cierta frecuencia. Venados, jabalíes, aves variadas, y otros animales estarían entre sus principales objetivos.

 

Además, mantendrían sus propias cabañas de ganado ovino, bovino y caprino, así como piaras, gallinas, etc.  Probablemente los lobos y zorros harían frecuentes incursiones reduciendo el número de cabezas de la casa-granja, lo que añadiría a estos depredadores a los objetivos de algunas de las cacerías que organizaran los habitantes de La Mata.

También tendrían sus caballerías para desplazarse tanto en las mencionadas cacerías como en las marchas a Cancho Roano u otros santuarios cercanos, así como para otros tipo de necesidades de desplazamiento.

Así sería, a grandes rasgos, la vida en La Mata. Y todo ello dominado siempre por la influencia del sol, que marcaría los ritmos y horarios de aquellas gentes.

Enlaces con información sobre el edificio protohistórico de La Mata

A continuación ofrezco algunos enlaces para ampliar información sobre el edificio protohistórico de La Mata:
Mi amigo Jesús López Gómez (autor del libro Nebrissen, dedicado a Antonio de Nebrija) escribió este interesante artículo en su blog Extremos del Duero. Muy recomendable.
Una noticia del Hoy de Campanario sobre las obras en el yacimiento.
Espero que os haya gustado. Hasta pronto

Un comentario en «La vida en el edificio protohistórico de La Mata hace 2500 años (escenario de El secreto de Zalamea)»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Sergio Reyes Puerta +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.