Efemérides del Rey Lobo 9: Septiembre
Y vuelvo con vosotros. En este mes de septiembre os traigo, como hiciéramos en anteriores meses, algunas fechas relevantes en nuestra Historia. A partir de mi novela, «Mursiya. El pintor del Rey Lobo», os quiero brindar aquí los principales sucesos acaecidos en diferentes meses de septiembre del reinado de Muhammad ibn Mardanish. Os presento así otra publicación de efemérides del Rey Lobo 9. Y, de momento, como siempre, os dejo un mapa de las localizaciones sobre las que después hablaré:

Efemérides del Rey Lobo 9
Empezaré, como viene siendo habitual, con los principales eventos protagonizados por el propio Rey Lobo en los meses de septiembre que vivió. Tened en cuenta que hay muchos sucesos de los que solo se sabe el año, pero no el mes (y mucho menos el día). Para descubrir esos sucesos (que no se recogen en estas efemérides mensuales) recomiendo la lectura de El pintor del Rey Lobo.
Reunión con Alfonso VII en Lorca
En septiembre de 1151 el Rey Lobo acudió al castillo de Lorca, donde esperó y recibió al rey emperador Alfonso VII. Os recuerdo que Muhammad ibn Mardanish tenía una relación de vasallaje con él, así que este tipo de reuniones no eran extrañas.
En esa reunión, entre otras cosas, pudieron planear el ataque contra Guadix de la siguiente primavera (1152).
El Rey Lobo recibe una carta del califa almohade (efemérides del Rey Lobo 9)
Cabe pensar que la recibiría a finales de septiembre, aunque pudo ser en octubre, no hay constancia exacta. Lo que sí sabemos es que fue escrita un 9 de septiembre de 1153. La redactaría, en nombre del califa, un tal Ahmad ibn Atiya. Este secretario almohade es nombrado en las notas al final de mi novela, aunque no llega a desempeñar papel alguno en la trama de El pintor del Rey Lobo. No quería cargar la novela con más personajes reales y dejé fuera a este y a muchos otros.
En la epístola, el califa invitaba al Rey Lobo a aceptar y adoptar la doctrina unitaria, uniéndose así a los almohades. Una carta a la que, si Muhammad hubiera hecho caso, seguramente le habría ahorrado muchos problemas. Pero, ah, el poder, el afán de poder… ¿No lo vemos en la actualidad, día a día, en las noticias que nos rodean? En fin, vamos a otro asunto.
Ahmad al-Waqqasi se hace fuerte en Jaén
Como sabéis, Ahmad al-Waqqasi era visir de Ibrahim ibn Hamusk, señor de Segura. Y este señor era, a su vez, el suegro y aliado del Rey Lobo.
Tras recuperar Granada en 1162, los almohades trataron de recuperar Jaén, en manos del Rey Lobo por su alianza con Ibn Hamusk. Ahmad al-Waqqasi, hombre de confianza de este último, estaba al cargo del gobierno y defensa de dicha plaza. Nadie se esperaba su proeza: resistió las embestidas almohades durante semanas.
Al final, el 24 de septiembre de 1162, los unitarios levantaron el cerco. Hartos de algarear Jaén, a la que mantendrían durante años en el punto de mira, se retiraron principalmente hacia Córdoba. De allí había llegado el grueso de las tropas, meses antes, para recuperar Granada. Os dejo un fragmento de la novela:
«Poco después de esconder aquel infame texto, entrado ya el otoño, regresaron las tropas almohades sin haber conseguido su propósito de apoderarse de Jaén ni del sultán Ibrahim ibn Hamusk. El 12 de shawwal de 557 H. (24 de septiembre de 1162 d.C.) se habían dado por vencidos ante la resistencia mostrada por Ahmad al‑Waqqasi en la defensa de las murallas jienenses. Pero antes de marcharse…»
Mursiya El pintor del Rey Lobo – Sergio Reyes
Las crónicas dicen que, desde entonces, Jaén fue asediada durante casi una década y que solo se atrevían a vivir allí ochenta familias. Y que aún así resistió gracias a la habilidad del visir Ahmad al-Waqqasi. De este personaje, padre de Atika, por ejemplo, ya hablamos en otras efemérides anteriores.
Quizás un regreso…
Pongo lo de «quizás» porque quiero contaros aquí una licencia literaria en las fechas. Parece ser, según algunas crónicas que en 1167 el Rey Lobo visitó Toledo. Yo, en la novela, aventuro que fue en verano. Es poco probable que fuera en invierno, con el intenso frío castellano apretando. Aunque sí que pudo ser en primavera u otoño, por supuesto. Por eso lo del quizás, ya que en realidad no sabemos fechas exactas de dicha estancia.
El caso es que alguna fuente (Julio González, entre otras) se refiere a 1167 como fecha en la que estuvo el Rey Lobo en Toledo. La razón de esta visita, que sucedió realmente, sería reunirse con el jovencísimo rey Alfonso VIII y su regente, Nuño Pérez de Lara. Posiblemente, en dicho encuentro (y según las crónicas) Muhammad ibn Mardanish conociera a uno de sus principales mercenarios cristianos: Pedro Ruiz de Azagra. Este personaje también tiene un papel en la trama de El pintor del Rey Lobo. Y hasta aquí puedo leer.
Comienzan los abandonos en masa en la efemérides del Rey Lobo 9
Oliéndose el pastel, los súbditos del Rey Lobo comienzan a abandonarlo. Así, parece que, en septiembre de 1171, muchos ilustres de Mursiya lo traicionarían. Concretamente, dicen las crónicas, sucedió a partir del 4 de septiembre de 1171. Desde esa fecha muchos murcianos irían presentándose ante Abu Hafs, que cercaba la ciudad entonces. Las gentes de Murcia le llegaban a este jefe del asedio, por lo visto, en un cuentagotas continuo para rendirle homenaje y obediencia. Estaban hartos de guerras y asedios.
No solo los murcianos: Valencia
Ya se adelantó algo en la efemérides anterior (julio).
El hermano del Rey Lobo, gobernador de Valencia en su nombre, también se habría rendido ante los almohades en 1171. Posiblemente lo hiciera a finales de agosto, cuando el Rey Lobo lo dejó solo frente a los rebeldes de Alcira. Y, probablemente, la noticia de esa deserción la recibiera Ibn Mardanish en el septiembre de 1171 al que aquí nos referimos.
El disgusto que se llevaría el Rey Lobo tuvo que ser morrocotudo. Y seguro que no ayudó a mejorar la frágil salud del emir murciano.
Y la de uno de Denia
En la efemérides de junio lo cuento con más detalle. Ali ibn Izz al-Nas, personaje curioso en mi novela, pudo morir por orden del Rey Lobo. Hay diferentes versiones de su muerte según la fuente a la que acudas. Esto ya lo expliqué en la mencionada entrada de hace dos meses, a la que os remito al principio de este párrafo.
Aquí solo voy a recordar que una de esas versiones dice que pudo mandar matarlo el Rey Lobo a partir de septiembre de 1171. Es por eso que dejo aquí constancia, aunque en mi obra lo hago morir en otra de las fechas factibles según la historiografía…
Presentación y lanzamiento de Mursiya El pintor del Rey Lobo
Para cerrar la parte dedicada al Rey Lobo de esta efemérides vamos a saltar varios siglos adelante: casi 800 años.
Concretamente, nos vamos a 2021, año en que se lanzó mi novela histórica: «Mursiya. El pintor del Rey Lobo«.
La primera presentación fue el 22 de septiembre de 2021 en el marco de Exlibris.
El lanzamiento oficial en librerías fue el 29 de septiembre de 2021. Por esta razón, la fecha de publicación de esta entrada es el 29 de septiembre de 2022, celebrando así el primer aniversario de la novela.
Y hasta aquí llegamos con los eventos mardanisíes de la efemérides del Rey Lobo 9. Os dejo un mapa resumen:

NOTA sobre las efemérides del Rey Lobo 9 y restantes
Recordad que en las efemérides del Rey Lobo 9 y restantes os mostramos los sucesos de los que, al menos, conocemos el mes. Por tanto, no es una efemérides exhaustiva al uso. Hay muchos eventos y sucesos de los que sólo se sabe el año (y a veces ni eso). Este tipo de datos históricos no los recogemos en este recopilatorio, dadas las características mensuales del mismo.
Para tener un listado más completo y exhaustivo de lo sucedido en tiempos del Rey Lobo os remito a Mursiya El pintor del Rey Lobo. En unas tablas, al final de la novela, hago una recopilación exhaustiva (ahí sí) con todo lo que he podido encontrar sobre lo acaecido durante su reinado, especialmente en sus territorios. También podéis remitiros a la bibliografía que enlazo al final de esta efemérides del Rey Lobo 9 y, a base de consultar referencias, construir vuestra propia efemérides exhaustiva.
Quizás la mejor forma de saber todo lo acaecido durante el reinado de Muhammad ibn Mardanish, sea combinar las tablas recopiladas en mi novela (que sólo hablan del año) con las 12 efemérides recogidas en esta web, de manera que podáis fecharlas con mayor exactitud.
Después de esta aclaración, continuo con las efemérides del Rey Lobo 9 y me enfoco ahora en la parte almohade.
Los almohades en la efemérides del Rey Lobo 9
Sigo, a continuación, con algunos eventos destacables del lado almohade y que podían afectar, de un modo u otro, al gobierno del Rey Lobo.
Una victoria almohade en la efemérides del Rey Lobo 9
En septiembre de 1160 los almohades derrotaron a los cristianos cerca de Badajoz. Aún pareciendo algo alejado de Mursiya, tener que destinar tropas y recursos a estos frentes retrasaría, sin duda, el avance almohade hacia Murcia. Por tanto, sí, incluso esos sucesos aparentemente intrascendentes, afectaban en mayor o menor medida al territorio mardanisí.
Ejército almohade hacia Mursiya
El 9 de septiembre de 1165, según algunas crónicas, salió un gran ejército almohade desde Sevilla. De este contingente ya hablé en la efemérides de julio, cuando pudieron cruzar el estrecho desde África. Y yo hice coincidir esa llegada a al-Andalus con una fecha muy especial, tal y como conté hace un par de meses.
El caso es que dicho ejército se dirigiría hacia Mursiya, aunque primero se detendría a conquistar Andújar (en manos, precisamente, del Rey Lobo).
Después, fueron haciendo paradas por el camino para tomar otras ciudades. Esas paradas y el avituallamiento de tamaño contingente los obligaría a marchar con bastante lentitud.
Del destino de este ejército (de cuya llegada a la península ya hablé en anteriores entradas) hablaré en la próxima efemérides: octubre.
Carta de agradecimiento del califa
Con fecha de 26 de septiembre de 1167 (martes) el califa envió una carta. Ya hablé de esta misiva en anteriores efemérides, al referirme al acto que la motivó. Así que seré breve.
Recordaréis dicha epístola porque incluía un agradecimiento al nuevo gobernador de Granada, Abu Abd Allah Muhammad ibn Abi Ibrahim. El motivo fue el ataque en julio al castillo de Labassa, en poder de los mercenarios del Rey Lobo (ver correspondiente efemérides para saber más).
Almohades recuperan Tavira
En septiembre de 1168 los almohades recuperaron el castillo de Tavira (actual Portugal). Había estado hasta entonces en poder de un traidor que se les había rebelado allí desde 1151, según algunas fuentes. Otro motivo para retrasar el avance hacia el este de las tropas almohades: tenían que controlar bien su retaguardia en las relativas cercanías del Estrecho de Gibraltar. Por supuesto que todo aquello retrasaría la conquista del reino murciano.
El califa enferma
Otro motivo para retrasar la conquista almohade de Mursiya fue la repentina y grave enfermedad del califa.
Parece ser que Yusuf I enfermó en septiembre de 1169. Una epidemia hacía estragos por aquellos días en Marrakech y el mismísimo califa acabó contagiado. Siempre hubo pandemias, ¿no?
Como quiera la vanidad del gobernante que él mismo quisiera comandar los ataques al Levante andalusí, parece ser que al estar enfermo paralizó un ataque que tenía previsto contra el Rey Lobo. Sin embargo, al prolongarse tanto su enfermedad (dicen las fuentes que no se curó hasta noviembre de 1170, más de un año después de contraerla) acabó por mandar un ejército, delegando la dirección en sus hombres de confianza. Pero esto sería en septiembre de 1170, como veremos a continuación.
El ejército sin califa llega a al-Andalus
Continuando el anterior apartado, confirmo que en septiembre de 1170 llegaría un nuevo ejército almohade a al-Andalus. Según algunas fuentes cruzó el Estrecho a mediados de septiembre y llegaría a Sevilla a finales de mes.
Como he dicho en el anterior apartado, el califa, que llevaba ya un año enfermo, no pudo comandar este contingente. Tuvo que esperar a poder acudir y ponerse al frente del mismo a la primavera de 1171. Mientras tanto, fue lo que yo llamo «el ejército sin califa».
A por Valencia
Ya dije en la anterior efemérides (agosto) que probablemente en dicho mes de 1171, Yusuf ibn Mardanish, hermano del Rey Lobo, se rindió. Cabe suponer que la epístola en que comunicaba dicha decisión al califa, aceptando y acatando su mandato, le llegaría a este ya a principios de septiembre.
Como alguna fuente habla de que en septiembre de 1171 los almohades levantaron el asedio de Mursiya, creemos que se debería a esta noticia. El gobernante almohade quería apoderarse de la rendida Valencia y ocupar todas las plazas que de esta dependían, para lo que requeriría de buena parte de las tropas que cercaban Murcia.
Y esto es todo lo que quiero destacar de los almohades en los septiembres del Rey Lobo. Aquí tenéis un resumen gráfico:

Los cristianos en la efemérides del Rey Lobo 9
Y ahora, como en otras ocasiones, vamos a ver qué hicieron los cristianos en los septiembres del Rey Lobo. No hay mucho que destacar, así que seré breve:
Muerte de Alfonso I el Batallador (efemérides del Rey Lobo 9)
Aunque ya vivía el Rey Lobo en las fechas en que murió el rey aragonés, entonces aún sería un niño. Y, por tanto, aún no gobernaba. Pero el que sí lo hacía era su padre, Sad ibn Mardanish, aunque a nivel más local.
A veces, en la novela Mursiya El pintor del Rey Lobo, Muhammad ibn Mardanish recuerda a su padre Sad e, incluso, su infancia con sus hermanos. Por eso hablo aquí de la muerte de Alfonso I el Batallador.
La historiografía recoge el 7 de septiembre de 1134 como fecha de la muerte sin descendencia de Alfonso I el Batallador. Muchas fuentes afirman que fue a causa de las complicaciones por las heridas en la batalla de Fraga (19/7/1134).
Y es que Fraga fue una plaza gobernada por el padre del Rey Lobo, así que, como veis, todo encaja en esta efemérides del Rey Lobo 9.
Alfonso VII levanta el cerco de Jaén
En septiembre de 1151 Alfonso VII, del que el Rey Lobo era vasallo, levantaría el cerco que mantenía sobre Jaén. Después se dirigiría hacia Lorca, donde se reuniría (como explico más arriba, en el apartado dedicado a la efemérides del propio Rey Lobo) con Muhammad ibn Mardanish.
Y una curiosidad matrimonial: Alfonso y Leonor
En septiembre de 1170, Alfonso VIII de Castilla, aliado del Rey Lobo, se casó con Leonor Plantagenet. De esto hablo en el epílogo de la novela, pues aunque no parece que tuviera gran relevancia para el gobierno del Rey Lobo, algún dato curioso sí que quiero destacar, sobre todo por parte de los padres de la novia.
El padre de Leonor
Leonor Plantagenet era hija del rey de Inglaterra, Enrique II. Y mis lectores recordarán que El Rey Lobo intentó tener de su parte a este monarca. Para ello le envió un cargamento de lujosos y exóticos obsequios en 1162.
La madre de Leonor: ¡reina de Francia y de Inglaterra!
La madre de la novia era Leonor de Aquitania (la protagonista de la novela Aquitania, por ejemplo). Una mujer de armas tomar que fue reina de Francia y de Inglaterra. ¿Cómo lo consiguió? Sencillo: casándose primero con el monarca francés y, después, con el inglés (eso sí, ambos enlaces fueron antes de las respectivas coronaciones).
Y, mira por donde, luego la hija de esta doble reina se casó con el de Castilla. Una casta de mujeres muy interesante, desde luego.
Pero he contado que Leonor de Aquitania se casó con el rey de Francia y después con el de Inglaterra. Obviamente, tuvo que romper el primer enlace para eso.
Las consecuencias del desamor de Leonor de Aquitania (efemérides del Rey Lobo 9)
Si Leonor de Aquitania no se hubiese separado de Luis VII este hombre no se habría casado después, a su vez, con doña Constanza de Castilla, tía del aún entonces nonato (ni fecundado) Alfonso VIII.
Ramón Berenguer IV arrebató Miravet al Rey Lobo aprovechando que el rey Alfonso VII, abuelo de Alfonso VIII, estaba en Francia. Fue en 1153 cuando el emperador se hallaba negociando las condiciones de la boda de su hija Constanza con el futuro (como dije antes, aún no era rey) Luis VII de Francia.
Hay que recordar que Ramón Berenguer IV y el Rey Lobo eran, ambos, vasallos de Alfonso VII. Seguramente, el «Ramonet» aprovechó la lejanía del emperador para asaltar Miravet. Muhammad ibn Mardanish no podría hacer llegar a tiempo petición alguna de ayuda a su aliado para que metiera en vereda a su súbdito. Y la política de hechos consumados, una vez conquistada la plaza, se consagraría a favor del atacante. Nada nuevo bajo el sol.
Aquí un pequeño mapa que resume los eventos comentados:

Fallecimientos en la efemérides del Rey Lobo 9
Destacaré ahora algunas muertes acaecidas en los septiembres del Rey Lobo.
Umar ibn Wayid
El 22 de septiembre de 1161 falleció en Valencia, con unos 82 años lunares, un miembro de los Banu Wayid: Umar ibn Wayid. En algún momento de la novela se habla de este personaje, pues él y sus parientes tenían cargos en la zona de Denia y Bairén.
Ahmad ibn Hudayl
Con unos 55 años lunares murió Ahmad ibn Hudayl. Lo hizo en la miseria, en septiembre u octubre de 1164. Los protagonistas de El pintor del Rey Lobo recuerdan su figura por su importancia en Mursiya. Entre otras cosas había sido secretario almorávide y, también, del Rey Lobo, así como consejero de los Banu al-Hallal.
Yahya al-Salawi
El predicador de Salé, Yahya al-Salawi, personaje destacado de la novela, murió el 11 de septiembre de 1168. Consta en las crónicas que fue enterrado en el cementerio de La Arboleda. A decir verdad no he encontrado referencias anteriores (aunque sí posteriores) a enterramientos en dicho camposanto.
Quizás este cementerio fuese construido por el Rey Lobo aunque yo me tomo la licencia literaria en mis obras de hacer que exista incluso antes del reinado de Muhammad ibn Mardanish.
Ahmad ibn Idris
Ahmad ibn Idris tuvo varios cargos importantes. Entre otros, presidió la sura, la asamblea consultiva de Mursiya. También fue cadí en Játiva y las crónicas dicen que tras dicho cadiazgo asumió la mencionada presidencia. Enseguida hablaré un poco más de esto, cuando explique en mayor profundidad las dificultades como escritor.
Murió el 16 de septiembre de 1168, el segundo día de la fiesta del sacrificio.
Las dificultades para datar los cargos
Aprovecho la reseña de la muerte de Ahmad ibn Adris para ejemplificar otra de las dificultades o problemáticas de la escritura de novela histórica. Al menos en la referida a esta época. Y es que, muchas veces, uno no encuentra las fechas en las que un personaje ejerce diferentes cargos a lo largo de su vida. Y, entonces, hay que reconstruir.
Las dudas con Ahmad ibn Idris (efemérides del Rey Lobo 9)
Por ejemplo, con este personaje las biografías consultadas hablan sin especificar fechas. Dicen que fue cadí de Játiva y que, relevado o destituido de dicho cargo, volvió a Murcia donde ejerció el cadiazgo y presidió la Asamblea muchos años. También dicen que fue cadí de Murcia hasta enfermar y que murió en 1168.
Ante semejante información a mí, que quiero ser lo más exacto y fiel posible a la Historia real, me surgen mil dudas. ¿Cuánto tiempo estuvo enfermo antes de morir? Porque si este hombre que nació en 1095 enfermó en 1145 con 50 años, no tuvo porqué ejercer esos cargos en nombre del Rey Lobo. Pero se pasaría 23 años enfermo antes de morir, lo que tampoco parece muy realista.
Reconstruyendo su historial de cargos
Al final uno se ve obligado a reconstruir, cruzar datos con otras biografías, deducir y sacar conclusiones lógicas para completar lo que la Historia no cuenta. Podemos equivocarnos, pero en este caso aproveché la información de la que disponía para reconstruir parte de su vida.
Motivos de su traslado a Mursiya
Puesto que el tipo era murciano de nacimiento y era cadí en Játiva tomé una primera decisión. En aquella época había mucha rivalidad entre ambas ciudades y como las crónicas no aclaran el motivo del cese, decidí que fuera por petición propia. El tío estaría harto de vivir en algo así como territorio comanche, mal visto por la mayoría de setabenses y, probablemente, extrañando su tierra de origen y a sus parientes de Mursiya. Así que pediría el relevo a su señor, Muhammad ibn Mardanish y este accedería: tenía mejores planes para él.
Las ovejas que salen por las que entran
Hay un personaje del que tampoco hay fechas exactas pero sí un orden de cargos. Y a partir de él aprovecho para facilitar el cese de Ahmad ibn Idris. Me refiero al hermano de Abd al-Rahman ibn Mugawir, que sí era setabense.
Abd al-Rahman era secretario del Rey Lobo (estaba en Mursiya porque antes había acabado con sus huesos en una prisión de Orihuela, pero esto es de otra novela que tengo escrita y guardadita en un cajón para sacarla en cualquier momento). Y consta en las crónicas que tenía ese hermano al que me refería. Este hermano parece ser que fue cadí (aunque nunca encontré dónde ejerció. Al ser de Játiva cabría suponer que ejercería allí, pero no deja de ser otra licencia literaria).
Si Abd al-Rahman era secretario del Rey Lobo, seguramente tuvo posibilidad de enchufar a su hermano como cadí. Por tanto cabe suponer que trabajaría durante el gobierno de Ibn Mardanish. Así, hago que para poder traer a Murcia a Ahmad ibn Idris, nombre a este hermano del Ibn Mugawir como cadí de Játiva, para sustituir al saliente.
Ya sabéis, las ovejas que salen…
Y las fechas…
Las fechas, como digo, no se saben con exactitud (o, al menos, yo no las he encontrado) así que, una vez más, adapto este relevo a la época que me interesa.
Otras curiosidades de Ahmad ibn Idris
En esta entrada le ha tocado a Ahmad ibn Idris ilustrar mi forma de trabajar la novela histórica. Aprovecho, pues, para contar alguna cosica más.
Malos calígrafos
Por ejemplo, creo que lo digo en algún momento en la novela: tenía una letra horrible. Aunque también la tenía así un tal Muhammad ibn al-Sayqal, quizás me referí a él en vez de a Ahmad. Pero el caso es que sí, todo esto lo dicen las crónicas, así que, como veis, siempre que puedo lo que cuento es rigurosamente cierto. Y si no lo es, salvo excepciones, suele ser bastante plausible y veraz como lo planteo gracias al proceso de reconstrucción histórica que aplico ante la ausencia de datos más exactos. Como en el caso de las fechas en que ejercen sus cargos los personajes que acabo de comentar.
Paternidad
También fue padre de un tal Muhammad ibn Idris, nacido en 1155 o 1156. Ese nacimiento se comenta de pasada en el pintor del Rey Lobo por el hecho de que la hermana del pintor asistió al parto. Ah, por cierto, este niño llegaría a ser alumno del gran sabio Averroes (que también interviene en algún momento en la trama de mi novela). Y también ejercería de cadí bajo sus órdenes. Pero eso sería ya en tiempos posteriores al Rey Lobo.
Muhammad ibn Saada
El 13 de septiembre de 1170 falleció en Játiva Muhammad ibn Saada. Este era sobrino del suegro de al-Sadafi. De tendencias sufíes, heredó la biblioteca de al-Sadafi, y fue cadí de Murcia. Como las biografías no suelen dar fechas exactas pudo serlo bien en la guerra civil o bien en tiempos del Rey Lobo. Luego sería cadí de Játiva nombrado por el Rey Lobo. Y yo tuve, una vez más, que reconstruir sus vidas.
Era uno de los tres predicadores que se turnaban para impartir el sermón del viernes en Murcia, Valencia y Játiva.
Abd Allah ibn Iqal
Abd Allah ibn Iqal fue torturado por Muhammad ibn Mardanish (o sus hombres) a raíz de la rebelión de Elche en el verano de 1171. Lo capturaron en Valencia y allí lo maltratarían tanto que moriría semanas después, el 21 de septiembre de 1171, siendo ya esta ciudad almohade. Cabe suponer que lo mataron las secuelas del martirio al que sería sometido antes de la rendición de Valencia por los hombres del Rey Lobo.
Por cierto, su hermano, que era cadí de Elche, moriría quince días después, también en Valencia. En la próxima efemérides (octubre) veremos el cómo y el porqué.
Nacimientos en la efemérides del Rey Lobo 9
Y un par de nacimientos a destacar:
Yafar ibn Sid Bunuh
En septiembre u octubre de 1130 nacería en Adzeneta un tal Yafar ibn Sid Bunuh. Era este un interesante jefe sufí de su tiempo que juega su papel en El pintor del Rey Lobo. Los lectores de la novela lo recordarán, entre otras cosas, por ser el fundador de la poderosa cofradía mística.
Muhammad ibn Yubayr
El 1 de septiembre de 1145 nació Muhammad ibn Yubayr. Lo recordaréis porque hablamos en otras efemérides de él ya que acabaría casándose con Atika. La boda sería después de los tiempos del Rey Lobo, el 7 de marzo 1175. Recordad también que Atika era hija del visir de IH y que de esta boda hablamos en la efemérides de marzo y sirvió para aproximarnos a mi propio proceso de construcción de personajes en mi narrativa histórica.
Publicación de la efemérides del Rey Lobo 9
Y, como sucediera en las anteriores efemérides, el motivo de publicar esta entrada hoy, día 29 de septiembre, también tiene su explicación. En este caso quiero conmemorar el lanzamiento de Mursiya El pintor del Rey Lobo. No hay más historia en esto.
En resumen (efemérides del Rey Lobo 9)
Estos son tan sólo algunos de los sucesos y eventos realmente acaecidos en algunos de los diferentes meses de septiembre del siglo XII. Destacamos en primer lugar los encuentros entre reyes cristianos y el Rey Lobo: en Lorca y en Toledo, respectivamente. En segundo lugar los ejércitos almohades cada vez mayores o las epidemias que siempre han perseguido al ser humano. Por último, por la parte cristiana destacamos sobre todo algunas curiosidades interesantes.
Más no puedo contaros en esta efemérides del Rey Lobo 9 (al menos por ahora). Espero que os haya resultado interesante.
Muchas gracias por leernos.
Hasta la próxima, que será en octubre.
¡Ah! Para saber más sobre las fuentes
bibliográficas en que me he inspirado
para escribir esta novela histórica y
esta efemérides del rey lobo 9
podéis pinchar aquí.
Texto de esta efemérides y anteriores
escrito y/o revisado por Sergio Reyes.
Imágenes y mapas por Sergio Reyes