Bibliografía sobre Mursiya y al-Andalus de Sergio Reyes

Bibliografía Mursiyya / Mursiya

No dudes en compartir

Hace tiempo que trabajo en una serie de novelas sobre la Murcia medieval o andalusí.

Ya se publicó en su día la primera de las novelas: «Mursiyya. El talismán del Yemení«, que ganó el premio Libro murciano del año 2016. Y en septiembre de 2021 presentamos «Mursiya. El pintor del Rey Lobo«.

Para escribirlas he consultado una extensa bibliografía sobre Mursiya y al-Andalus que aquí os vengo a faciilitar.

De momento, y para abrir boca, os dejo un listado no exhaustivo (algunas referencias consultadas no vienen aquí reflejadas por no haber aportado suficiente y otras se van añadiendo según las voy consultando con motivo de la escritura de próximas novelas) de referencias bibliográficas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LAS NOVELAS MURSIYA / MURSIYYA DE SERGIO REYES PUERTA

Abboud‑Haggar, Soha (2015). La fiscalidad en el‑Andalus entre los siglos VIII y XII a través de las recopilaciones de sentencias de Ibn Sahl y de Ibn Qasim al‑Sabi. En Espacio, Tiempo y Forma, 18, pp. 23‑40.

Abd El Sabour, Engy Mahmoud (2013). Estudio analítico de las palabras de origen árabe. En Tonos digital: Revista de estudios filológicos, nº 24, 104 páginas.

Achekar, Mohamed Said (1998). Otra visión sobre la vida intelectual durante la época almorávide. En Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Arabe-Islam, Vol. 47, pp. 1-26

Aguilar Aguilar, Maravillas (1992). Ibn Arabi y San Juan de la Cruz ¿Influencia o Confluencia? En Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 25, pp. 87‑96.

Aguilar Moya, Laureano; González Rodríguez, Rosalía y Barrionuevo Contreras, Francisco (1998). El asentamiento prealmohade de Jerez de la Frontera (Cádiz). En SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla, 7, pp. 163-173.

Aguilar Sebastián, Victoria; Manzano, Miguel Ángel y Romero, Carmen (1988). Biografías andalusíes en las obras de Yaqut e ibn Jallikan: Irsad al‑Arib, Muyam al‑Buldan y Wafayat al‑Ayan. En Estudios onomástico‑biográficos de al‑Andalus, I, pp. 235‑279.

Aguilar Sebastián, Victoria (1989). Fuentes de ibn Jallikan en las biografías de los personajes andalusíes de las Wafayat al-Ayan. En Estudios onomástico‑biográficos de al‑Andalus, II, pp. 247‑264.

Aguilar Sebastián, Victoria (1992). Política de Abd al‑Mumin con los árabes de Ifriqiya. En Actas del II coloquio hispano‑marroquí de ciencias históricas “Historia, ciencia y sociedad”, Granada, 6‑10 noviembre de 1989, pp. 17‑30. Madrid: AECI.

Aguilar Sebastián, Victoria (1993). Aportación de los árabes nómadas a la organización militar del ejército almohade. En Al‑Qantara, Revista de estudios árabes, vol. XIV, fasc. 2, pp. 393‑415.

Aguilar Sebastián, Victoria (1994). Onomástica de origen árabe en el reino de León (siglo X). En Al‑Qantara, Revista de estudios árabes, vol. XV, fasc. 2, pp. 351‑363.

Aguilar Sebastián, Victoria y Rodríguez Mediano, Fernando (1994). Antroponimia de origen árabe en la documentación leonesa (siglos VIII-XIII). En El reino de León en la Alta Edad Media, VI, pp. 497‑633.

Aguilar Sebastián, Victoria (1995). Tres generaciones y varios siglos de historia: los banu Burtuluh de Murcia. En Estudios Onomástico‑Biográficos de al‑Andalus VII. Marín, Manuela y de Felipe, Helena (Eds). Madrid: CSIC, pp. 19-40.

Aguilar Sebastián, Victoria (1995). Bibliotecas en la cora de Tudmir. En Actas de las I jornadas de Bibliotecas y Centros de Documentación de Mundo Árabe e Islam, pp. 37‑49. Murcia.

Aguilar Sebastián, Victoria (1997). Mujeres y repertorios biográficos. En Ávila Navarro, María Luisa y Marín, Manuela (eds.) Estudios onomástico biográficos de al‑Andalus, VIII, Biografías y género biográfico en el occidente islámico, pp. 127‑139.

Aguilar Sebastián, Victoria (1999). Instituciones militares: el ejército. En Historia de España. Retroceso territorial de al‑Andalus. Épocas almorávide y almohade, pp. 188‑208. Espasa‑Calpe.

Aguilar Sebastián, Victoria (2016). Fátima, Amat al‑Rahman y otras mujeres en el mundo del saber de Murcia en el siglo XII. En Ríos Guardiola, María Gloria; Hernández González, María Belén y Esteban Bernabé, Encarna (eds. lits.), Mujeres de letras pioneras: en el arte, el ensayismo y la educación, pp. 21-33,

Aguilar Sebastián, Victoria (2016). Identidad y vida intelectual en la Murcia de Ibn Mardanis. En Política, sociedad e identidades en el occidente islámico (siglos XI-XIV). Manzano, Miguel Ángel y El Hour, Rachid (Eds). Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 13-41.

Albarracín Navarro, Joaquina (1988). La pintura figurativa árabe islámica. En Historia y cultura del Islam español, pp. 115‑128.

Alcalá Malavé, Ángel (2016). La alquimia en al‑Andalus. Córdoba: Almuzara.

Alcocer, Rafael (1995). La Corporación de los poetas en la España musulmana. Madrid: Hiperión.

Alfonso, Esperanza (2008). El patronazgo en las sociedades islámicas. En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, vol. XXIX, 2, pp. 333‑340.

Almagro, Antonio (1987). Planimetría de las ciudades hispanomusulmanas. En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, vol. VIII, fascs. 1 y 2, pp. 421-448.

Almagro, Antonio (2001). Un aspecto constructivo de las bóvedas en al-Andalus. En Al-Qantara, revista de estudios árabes, vol. 22, fasc. 1, pp. 147-170.

Almagro Vidal, Ana (2005). El concepto de espacio en la arquitectura palatina andalusí. Un análisis perceptivo a través de la infografía. Tesis doctoral Europea. Universidad de Granada.

Almodóvar, Miguel Ángel (2007). La cocina del Cid. Historia de los yantares y banquetes de los caballeros medievales. Madrid: Nowtilus.

al‑Tusi, Nasir al‑Din (2014). The Sultan’s Sex Potions. Arab Aphrodisiacs in the Middle Ages. A critical edition, translated and introduced by Daniel L. Newman. UK: Saqi Books.

Alubudi, Jasim (1994). Dos viajes inéditos de Safwan b. Idris. En Sharq al‑Andalus, 10‑11, pp. 211‑243.

Álvarez de Morales, Camilo y Molina, Emilio (coords.) (1999). La medicina en al‑Andalus. Granada: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Álvarez de Morales, Camilo (1976). Pesos y medidas en un manuscrito árabe sobre materia médica del siglo XI. En Cuadernos de Historia del Islam, vol. 7, pp. 161‑165.

Álvarez de Morales, Camilo (2010). La sociedad de al-Andalus y la sexualidad. En Delgado Pérez, María Mercedes y López‑Anguita, Gracia (ed. lit.) Actas del congreso Conocer Al‑Andalus: perspectivas desde el siglo XXI, pp. 43‑76.

Anónimo (2011). Poema del Cid (versión y prólogo de Francisco López Estrada). Castalia ediciones.

Arce‑Sainz, Fernando (2015). La supuesta basílica de San Vicente en Córdoba: de mito histórico a obstinación historiográfica. En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, Vol. XXXVI, 1, pp. 11‑44.

Arié, Rachel (1983). España Musulmana (volumen III de Historia de España dirigida por Tuñón de Lara, M.). Barcelona: ed. Labor.

Ávila Navarro, María Luisa (1994). Cargos hereditarios en la administración judicial y religiosa de al-Andalus. En Saber religioso y poder político en el Islam: actas del Simposio Internacional (Granada, 15‑18 octubre de 1991), pp. 27‑37. Madrid.

Ávila Navarro, María Luisa y Fierro Bello, Maribel (2000). Biografías almohades II. Madrid: CSIC.

Azuar Ruiz, Rafael (1998). Al-Andalus y el comercio mediterráneo del siglo XI, según la dispersión y distribución de las producciones cerámicas. En Codex aquilarensis: Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real, 13, pp. 51‑78.

Azuar Ruiz, Rafael (2005). Una necesaria revisión de las cerámicas andalusíes halladas en Italia. En Arqueología y territorio Medieval, 12‑1, pp. 175‑199.

Azuar Ruiz, Rafael (2016). Arqueología de las rutas, pecios y fondeaderos islámicos de las costas de Tudmir (ss. VIII‑XIII). En Tudmir, Revista del Museo de Santa Clara, 4, pp. 4‑26.

Balda‑Tillier, Mónica (2014). The Forbidden Passion: Mughultay’s Book on the Martyrdom of Love and its Censorship. En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, vol. XXXV, 1, pp. 187‑212.

Baños Serrano, José; Ramírez Águila, Juan Antonio y González Guerao, José Antonio (1994). Actuaciones arqueológicas en Alhama de Murcia, calle Corredera 16. En Resumen de las XV Jornadas de patrimonio histórico y arqueología de la Región de Murcia, pp. 100‑102. Murcia: Dirección General de Cultura.

Barajas Vázquez (2018). Consideraciones sobre el origen e historia del Ganado Merino. En Badajoz Veterinaria, 12, pp. 28‑37.

Barceló, Carmen (2009). Los falsos Sagunt de las fuentes árabes. En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, vol. XXX, 1, pp. 237‑243.

Bazzi, María (1965). Enciclopedia de las técnicas pictóricas. Barcelona: Noguer.

Bellón Aguilar, Jesús y Martínez Salvador, Carmen (2007). Las cerámicas medievales tardías de murcia. Una nueva propuesta de adscripcion cronológica para los materiales del siglo XIII. En Arqueología y territorio medieval, 14, pp. 139‑162.

Ben Ahmad, Abul-Casim Maslama (1982). Picatrix. El fin del sabio y el mejor de los dos medios para avanzar. Madrid: editora nacional: biblioteca de visionarios, heterodoxos y marginados.

Beneito, Pablo (2001). La doctrina del amor en Ibn al‑Arabi. Comentario del nombre divino Al‑Wadd. En Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 18, pp. 61‑67.

Benito de los Mozos, Federico (2013). Un dirham nazarí acuñado en Murcia. Revisión de las acuñaciones nazaríes en esta ceca. En Revista Numismática OMNI, 6, pp. 127‑135.

Benvenuti, Gino (1970). Pisa y España en la baja Edad Media. En Revista de estudios políticos, 174, pp. 57‑88.

Bernabé Guillamón, Mariano (1990). La muralla medieval del pasaje de Zabalburu (Murcia). En Memorias de arqueología, 05, pp. 435‑478.

Bernabé Guillamón, Mariano (2002). Casas y cementerios islámicos en Murcia. El solar nº 1-3 de la  Plaza de Santa Eulalia. En Séptimas Jornadas de Arqueología Regional, pp. 573‑594.

Berti, Graziella y García Porras, Alberto (2006). A propósito de “Una necesaria revisión de las cerámicas andalusíes halladas en Italia”. En Arqueología y territorio medieval, vol. 13, núm. 1, pp. 155‑195.

Berti, Graziella y Tongiorgi, Liana (1980). Ceramiche decorate (XI-XIV secolo) di importazione da vari centri del mediterraneo e di produzione locale sulla base della documentazione in Toscana. En La céramique mèdiévale en Méditerranée occidentale, Xe‑XVe siècles. Valbonne, 11‑14 septembre 1978, pp. 83‑91. París.

Biblioteca de al‑Andalus (2004). Enciclopedia de la cultura andalusí. 7 volúmenes y un apéndice consultados. Almería: Fundación ibn Tufayl de Estudios árabes.´

Blanco Guzmán, Rafael (2008). Algunas precisiones sobre la Qurtuba tardoislámica: una mirada a la arquitectura doméstica de al‑Rabad al‑Sarqi. En Anales de arqueología cordobesa, 19, pp. 293-322.

Blanco Guzmán, Rafael (2015). Qurtuba, más alla de los Omeyas. En Boletín Arqueología somos todos, 3, pp. 8‑9.

Brembati, Gabriella y Grappiolo, Paola (eds.) (2012). Bacini mediterranei. Ceramiche dall’antico Islam alla contemporaneità. (Testi di Rita Lavagna e Luca Pietro Nicoletti). Italia.

Buendía, Pedro (2011). Acerca del ave Fénix en las tradiciones islámicas. En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, vol. XXXII, 1, pp. 7‑26.

Cabezuelo Pliego, José Vicente (1998). El negocio del rapto en la frontera de Orihuela a principios del siglo XIV. En Miscelánea Medieval Murciana, vol. XXI‑XXII, pp. 43‑58.

Cabrera Lafuente, Ana (1995). Telas hispanomusulmanas: siglos X-XIII. En Iglesia Duarte, José Ignacio de la (coords.) V Semana de estudios medievales: Nájera, 1 al 15 de agosto de 1994, pp. 199‑208.

Calvo Capilla, Susana (2007). Las primeras mezquitas de al‑Andalus a través de las fuentes árabes (92/711‑170/785). En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, vol. XXVIII, 1, pp. 143‑179.

Calvo, Francisco y Olivares, Pedro (1968). La huerta de Murcia en los siglos XII y XIII. Murcia: Universidad de Murcia.

Camarero Castellano, Inmaculada (2018). Espacios internos y externos de los molinos de agua harineros de al‑Andalus. En Dahiri, Mohammed y Camarero Castellano, Inmaculada (eds.) El saber en al‑Andalus. Textos y estudios, VI, pp. 37‑59. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Campo, Mariano G. (2002). Al‑Ghazal y la embajada hispano‑musulmana a los vikingos en el siglo IX. Madrid: Miraguano ediciones.

Canal Sánchez‑Pagin, José Mª (1981). Elvira Pérez, Condesa de Urgel. Una asturiana desconocida. En Asturiensia medievalia, 4, pp. 93‑129.

Cano Ávila, Pedro (1997). Alquiler de algunos inmuebles urbanos. En Cano Ávila, Pedro e Garijo Galán, Ildefonso (eds.) El saber en al‑Andalus. Textos y estudios, I, pp. 17‑30. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Cano Ávila, Pedro (1999). Jurisprudencia andalusí en el arrendamiento de tierras. En Carabaza Bravo, Julia Mª y Mohamed Essawy, Aly Tawfik (eds.) El saber en al‑Andalus. Textos y estudios, II, pp. 15‑28. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Capitano, Giuseppe (2018). Dall’età romana alla produzione del XVI secolo. Italia.

Cara Barrionuevo, Lorenzo (1990). La Almería islámica y su alcazaba. Editorial Cajal.

Cárceles Pascual, Juan F. (2008). La pintura al temple como medio de expresión plástica. Jaen: Padilla libros.

Carmona González, Alfonso (1984). Murcia ¿una fundación árabe? (Historiografía de una polémica). En Miscelánea Medieval Murciana, 11, pp. 09-66.

Carmona González, Alfonso (1987). Noticias geográficas árabes referentes al bilád Tudmir. En Murgetana, revista de la real academia Alfonso X el sabio, nº 72: pp. 115-122.

Carmona González, Alfonso (1989). Murcia ¿una fundación árabe? (Nuevos datos y conclusiones). En Murcia Musulmana, varios autores. Editorial Almudí: pp. 85-147.

Carmona González, Alfonso (1992). Una cuarta versión de la capitulación de Tudmir. En Sharq al‑Andalus: estudios mudéjares y moriscos, 9, pp. 11‑17.

Carmona González Alfonso (1998). El noroeste murciano en época árabe. En Miscelánea Medieval Murciana, vol. XXI‑XXII, pp. 59‑70.

Carmona González, Alfonso (2000). El saber y el poder: cuarenta biografías de ulemas levantinos de época de Ibn Mardanis. En Estudios onomástico‑biográficos de al‑Andalus, X, pp. 57‑129.

Carmona González, Alfonso (2004). Represión y abuso de poder en el régimen de Ibn Mardanis. En Fierro Bello, María Isabel (coord.) De muerte violenta: política, religión y violencia en al‑Andalus, pp. 321‑346.

Carmona González, Alfonso y Pocklington, Robert (2008). Agua e irrigación en la Murcia árabe. Esamur.

Carmona González, Alfonso (2014). La ciudad de Tudmir. En eHumanista/IVITRA, 5, pp. 392‑405.

Carmona González, Alfonso (2016). El nacimiento del Guadalquivir y del Seguro en la tradición libresca andalusí. En Tudmir, Revista del Museo de Santa Clara, 4, pp. 27‑32.

Carrillo Calderero, Alicia (2009). Compendio de los Muqarnas: Génesis y evolución (siglos XI‑XV). Tesis doctoral. Universidad de Córdoba.

Carrillo Calderero, Alicia (2019). La decoración de mocárabes de la Dar al‑Sughra en Murcia: orientalismo en el arte de Ibn Mardanis. En Rey lobo, El legado de Ibn Mardanis, 1147-1172. Murcia: Región de Murcia, Fundación Séneca, Universidad de Murcia y Museo Arqueológico de Murcia: pp. 68-81.

Cartagena Sevilla, Juan Carlos y otros (2018). 2. Memoria (Plan director del conjunto de San Esteban, Murcia). Murcia.

Cartagena Sevilla, Juan Carlos y otros (2018). 4. Plan de investigación y actuación arqueológica (Plan director del conjunto de San Esteban, Murcia). Murcia.

Casal, M.T. y Casal, M. (2004). El tratamiento de las enfermedades infecciosas en al‑Andalus. En Revista española de Quimioterapia, vol 17, nº 4, pp. 350-356. Sociedad Española de Quimioterapia.

Casciaro Ramírez, José María (1947). El visirato en el reino nazarí de Granada. En Anuario de historia del derecho español, 18, pp. 233‑258.

Castaño Blázquez, Trinidad y Jiménez Castillo, Pedro (1997). Los baños árabes de San Lorenzo (Murcia). En Memorias de Arqueología, 12: pp. 533-544.

Chaachoo, Amin (2011). La música andalusí al‑Ála. Historia, conceptos y teoría musical. Córdoba: Almuzara.

Chabás, Roque; Ribera, Julián y Pons Boigues, Francisco (1984). Textos sobre Alcira y Játiva árabes. En Sharq al‑Andalus, 1, pp. 185‑197.

Codera, Francisco (1899). Decadencia y desaparición de los almorávides en España. Zaragoza.

Colls Rissech, Esther y Pastor Mongrell, Alfred (2014). Restauración de las caballerizas del castillo de Miravet. En Papeles del Partal, 6, pp. 93‑104.

Contel Barea, (1963-1965). El Císter zaragozano en el siglo XII: abadías predecesoras de Nuestra Señora de Rueda de Ebro. En Cuadernos de historia Jerónimo Zurita, nº 16-18, pp. 385-553.

Coronas Tejada, Luis (2008). Los judíos en Jaén. Jaén: Universidad de Jaén.

Correa Calvo, David (2004). Phoenix iberica: ¿una nueva especie o el ancestro primitivo de Phoenix dactylifera? En Espádice, boletín de la asociación española de amigos de las palmeras, nº 6, pp. 2-8.

Correa Calvo, David (2008). Thader, el río del palmeral. En Espádice, boletín de la asociación española de amigos de las palmeras, nº 13, pp. 20-25.

Correa Calvo, David (2009). El palmeral grande. En Espádice, boletín de la asociación española de amigos de las palmeras, nº 16, pp. 9‑10.

Corredera Gutiérrez, Eduardo (1963). Los condes soberanos de Urgel y los Premonstratenses. En Analecta sacra tarraconensia: Revista de ciències historicoeclesiàstiques, vol. 36, nº 2, pp. 209‑282.

Cortés García, Manuela (1996). La mujer y la música en la sociedad arabo‑musulmana y su proyección en la cristiana medieval. En Música Coral del Sur, nº 2, pp. 193-206.

Cortés García, Manuela (2007). Poesía, música y danza en la Granada musulmana y morisca. En Cuadernos de arte de la Universidad de Granada, 38, pp. 9‑41.

Corzo Pérez, Sebastián (2018). Primeros restos de pintura mural andalusí en Osuna (Sevilla). En Dahiri, Mohammed y Camarero Castellano, Inmaculada (eds.) El saber en al‑Andalus. Textos y estudios, VI, pp. 61‑75. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Cruz Aguilar, Emilio de la (1994). El reino taifa de Segura. En Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 153, 2, pp. 883‑914.

Déléry, Claire (2004). Un reflejo de la Lorca Islámica a través del estudio de la cerámica de cuerda seca encontrada en su entorno. En AlbercA: Revista de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca, 2, pp. 167‑176.

Díaz Esteban, Fernando (1999). Los judíos en la España musulmana. En Carabaza Bravo, Julia Mª y Mohamed Essawy, Aly Tawfik (eds.) El saber en al‑Andalus. Textos y estudios, II, pp. 165‑178. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Doménech Belda, Carolina ((2013). Tesorillo islámico de la calle Jabonerías de Murcia. En Tudmir, Revista del Museo Santa Clara, nº 3, pp. 8‑24.

Dozy, Reinhart Pieter Anne (1920). Historia de los musulmanes de España hasta la conquista de los almorávides (4 tomos). Madrid-Barcelona: Calpe.

Dozy, Reinhart Pieter Anne (1859). Investigaciones acerca de la historia y de la literatura de España durante la Edad Media (2 tomos). Sevilla: Administración de la biblioteca científica-literaria; Madrid: Librería de Victoriano Suarez.

Durán Velasco, José Francisco (1999). Incrédulos y apóstatas en la Dar al-Islam (Y el problema del confesionalismo en el Mundo Árabe de hoy). En Carabaza Bravo, Julia Mª y Mohamed Essawy, Aly Tawfik (eds.) El saber en al‑Andalus. Textos y estudios, II, pp. 179‑226. Sevilla: Universidad de Sevilla

Echevarría Arsuaga, Ana (2007). Esclavos musulmanes en los hospitales de cautivos de la orden militar de Santiago (siglos XII y XIII). En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, XXVIII, 2, pp. 465‑488.

Egea Vivancos, Alejandro; Soler Huertas, Begoña; Antolinos Marín, Juan Antonio y Berrocal Caparrós, Mª Carmen (1997). Prospecciones arqueológicas en la zona occidental de la comarca de Cartagena. En Memorias de arqueología, 12, pp. 737‑754.

Eiroa Rodríguez, Jorge A. (2011). Tres útiles agrícolas andalusíes conservados en el Museo Santa Clara (Murcia). En Tudmir, Revista del Museo Santa Clara, nº 2, pp. 61-68.

Eiroa Rodríguez, Jorge A. (2019). El emirato de Ibn Mardanis: una breve síntesis interpretativa. En Rey lobo, El legado de Ibn Mardanis, 1147-1172. Murcia: Región de Murcia, Fundación Séneca, Universidad de Murcia y Museo Arqueológico de Murcia: pp. 16-41.

El Imrani, Abdelouahab (1998). Lexicografía hispano‑árabe. Aproximación al análisis de cinco diccionarios elaborados por religiosos españoles. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.

El Sagrado Corán. Versión castellana de Julio Cortés. Biblioteca Islámica “Fátima Az-Zahra”.

Epalza Ferrer, Mikel de y Rubiera Mata, María Jesús (1986). La sofra  (sujra) en el Sharq al-Andalus antes de la conquista catalano-aragonesa. En Sharq al‑Andalus: estudios mudéjares y moriscos, 3, pp. 33‑37.

Eslava Galán, Juan (2008). Califas, guerreros, esclavas y eunucos. Los moros en España. Espasa Calpe.

Eslava Galán, Juan (2013). Historia de España contada para escépticos. Barcelona: Planeta.

Esmail, Aisha (1985). Cartas de la época Almoravid de Ibn Abi‑Jisal y de Ibn al‑yannan. (Manuscrito núm. 15 de la Biblioteca General de Rabat, con apéndice) Edición, contenido y estudio. Tesis doctoral. Universidad de Granada.

Espinar Moreno, Manuel y Abellán Pérez, Juan (1998). Captación, distribución y usos del agua en las ciudades musulmanas: el caso de Almería, Guadix y Granada. En Miscelánea Medieval Murciana, 21‑22, pp. 83‑110.

Faro Carballa, José Antonio; García‑Barberena Unzu, María y Unzu Urmeneta, Mercedes (2007‑2008). Pamplona y el Islam. Nuevos testimonios arqueológicos. En Trabajos de arqueología Navarra, 20, pp. 229‑284.

Fernández Feliz, Ana y Fierro Bello, María Isabel (2001). Cristianos y conversos al Islam en al‑Andalus bajo los Omeyas. Una aproximación al proceso de islamización a través de una fuente legal andalusí del s.III/IX. En Anejos de AepA XXIII, Visigodos y Omeyas: un debate entre la antigüedad tardía y la Alta Edad Media, Mérida, pp. 415‑428.

Fernández Manzano, Reynaldo (1988). Iniciación a la música de al‑Andalus. En Historia y cultura del Islam español, pp. 75‑99.

Fernández Manzano, Reynaldo (1997). Instrumentos musicales en al-Andalus. En Dahiri, Mohammed y Camarero Castellano, Inmaculada (eds.) El saber en al‑Andalus. Textos y estudios, I, pp. 101‑136. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Fernández Manzano, Reynaldo (2015). Música de al‑Andalus. Granada: Universidad de Granada.

Fernández Matallana, Francisco y Zapata Parra, José Antonio (2005). Urbanismo islámico: tres casas en la calle Granero de Murcia (siglos XII‑XIII). En Verdolay, 9, pp. 233‑254.

Ferreras Fernández, Calixto (2004). Inundaciones y sequías en la cuenca del río Segura. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Fierro Bello, María Isabel (1987). Bazi, mawla de Abd al‑Rahman I, y sus descendientes. En Al‑Qantara, Revista de estudios árabes, Vol. 8, Fasc. 1‑2, pp. 99‑118.

Fierro Bello, María Isabel (1992). Prácticas y creencias religiosas en al‑Andalus. En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, Vol. XIII, Fasc. 2, pp. 463-474.

Fierro Bello, María Isabel (1992). Tres familias andalusíes de época Omeya apodadas “Banu Ziyad”. En Marín Niño, Manuela y Zanón, Jesús (coords.) Estudios onomástico‑biográficos de al‑Andalus, V, pp. 85‑141.

Fierro Bello, María Isabel (1997). El alfaquí beréber Yahya ben Yahya al‑Layti (m. 234/848), “el inteligente de al‑Andalus”. En Ávila Navarro, María Luisa y Marín, Manuela (coord.), Biografías y género biográfico en el occidente islámico, pp. 269-344.

Fierro Bello, María Isabel (1999). Los mawali de Abd al‑Rahman I. En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, vol. 20, nº 1, pp. 65‑97.

Fierro Bello, María Isabel (2003). Sobre el mutaqbis: las hijas de al‑Hakam I y la revuelta del Arrabal. En Al-Qantara, revista de estudios árabes, Vol. 24, Fasc. 1, pp. 209-215

Fierro Bello, María Isabel (2011). Ulemas en las ciudades andalusíes: religión, política y prácticas sociales. En Escenarios Urbanos del Al-Andalus y el Occidente Musulmán, Málaga, Ayuntamiento de Vélez Málaga: Iniciativa Urbana «De toda la Villa», pp. 135‑165.

Fierro Bello, María Isabel (2012). La afrenta de Corpes y la autoría árabe del Cantar de mio Cid. En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, XXXIII, 2, pp. 547‑551.

Fierro Bello, María Isabel (2014). The Control of Knowledge in Islamic Societies. En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, vol. XXXV, 1, pp. 127‑134.

Fierro Bello, María Isabel (2017). Ibn Rushd al-Ḥafīd (Averroes) and his exile to Lucena: Jewish ancestry, genealogy and forced conversión. En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, vol. XXXVIII, 2, pp.131‑152.

Finestres de Monsalvo, Jaime (1753). Historia de el Real Monasterio de Poblet, ilustrada con disertaciones curiosas sobre la Antigüedad de su Fundación, Catálogo de Abades, y memorias Chronológicas de sus Goviernos, con las de Papas, Reyes y Abades Generales de Cister tocantes a Poblet. Cervera: Joseph Barber.

Flores Escobosa, Isabel (2011). La fabricación de cerámica islámica en Almería: la loza dorada. En Tudmir, Revista del Museo Santa Clara, nº 2, pp. 9-28.

Fontana, Maria Vittoria (2019). La pittura islamica dalle origini alla fine del Trecento. Sesto San Giovanni: Editoriale Jouvence.

Fontenla Ballesta, Salvador (2002). Dos expediciones almohades contra Ibn Mardanix. En AlbercA: Revista de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca, 1, pp. 103-114.

Fontenla Ballesta, Salvador (2008). Mitos en la Lorca andalusí. En AlbercA: Revista de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca, 6, pp. 107‑111.

Fontenla Ballesta, Salvador (2013). Nuevas aportaciones a la numismática del rey lobo de Murcia. En Revista Numismática OMNI, 6, pp. 143‑145.

Fórneas Besteiro, José María (1999). Ocho refranes árabes y otros tantos españoles, ¿paralelismos o algo más? En Paremia, 8, pp. 183-194.

Francés Vañó, David y Agüera Cachinero, Felipe (2020). El rey Lobo: nueva aportación. En Manquso, 12, pp. 85-100.

Franco Sánchez, Francisco (1988). Identificación de la tumba de los Sid Bono en Benifato, Alicante. En Sharq al‑Andalus, 5, pp. 181‑186.

Franco‑Sánchez, Francisco (2016). Análisis de las dos líneas de transmisión del tratado de Tudmir (94 H./713 e.C.). En Anaquel de Estudios Árabes, vol. 27, pp. 63‑79.

Frey Sánchez, Antonio Vicente (1997). Propuesta sobre el origen de Murcia: consideraciones materiales y fundamentos ideológicos de la política emiral cordobesa en la kura de Tudmir. En Anales de Prehistoria y Arqueología, vols. 13‑14, pp. 271‑287.

Frey Sánchez, Antonio Vicente (2001). Nuevos datos sobre el río Segura en la Murcia del siglo XIII. En Murgetana, revista de la Real Academia Alfonso X el Sabio, nº 104, pp. 9-21.

Frey Sánchez, Antonio Vicente (2016). Sobre la articulación administrativa de la cuenca del río Segura entre los siglos VII y VIII: algunos recientes elementos para identificar una frontera “blanda”. En Espacio, tiempo y forma (serie III historia medieval), 29, pp. 313‑336.

Fuguet Sans, Joan (2017). Miravet, un gran castell templer. En Miscel‑lània del CERE, 27, pp. 297‑331.

Galán y Galindo (2011). Estudio sobre un fragmento de peine islámico. En Tudmir, Revista del Museo Santa Clara, nº 2, pp. 29-60.

Gallega Ortega, Teófilo (1996). Poetas Árabes de Xátiva. Xátiva: Quatre Fulles.

Garaudy, Roger (1997). Ibn Arabi y San Juan de la Cruz. En Derecho y opinión, 5, pp. 539‑550.

García Antón, José (1994). Totana y la Balantal del pacto de Tudmir. En Miscelánea Medieval Murciana, vol. XVIII, pp. 39‑47.

García Armesto, María Jesús (2014). Alfonso VII y el isidoriano pendón de Baeza. Historia, mito y realidad. En Argutorio: revista de la Asociación Cultural “Monte Irago”, 31, pp. 26‑33.

García Avilés, Alejandro (1996). Arte y poder en Murcia en la época de Ibn Mardanish (1147‑1172). En Bérchez, Joaquín; Gómez‑Ferrer Lozano, Mercedes y Serra Desfilis, Amadeo (coords.) El mediterráneo y el arte español: actas del XI Congreso del CEHA, pp. 31‑37. Valencia.

García Blánquez, Luis A. y Vizcaíno Sánchez, Jaime (2008). El conjunto arqueológico de Algezares. Dinámica de un espacio monumental de época tardoantigua. En Regnum Murciae, pp. 33-55. Consejería de Cultura, Juventud y Deportes de la Región de Murcia.

García Gómez, Emilio (1940). Poemas arábigoandaluces. Madrid: Espasa‑Calpe.

García Gómez, Emilio (1945). Un eclipse de la poesía en Sevilla: la época almorávide. Madrid.

García-Osuna y Rodríguez, José María Manuel (2012). El rey Alfonso VII “El emperador” de León. En Anuario Brigantino, 35, pp. 99-160.

García Pulido, Luis José (2007). Sobre el emplazamiento de los restos arqueológicos de la Casa de las Gallinas. En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, XXVIII, 1, pp. 229‑259.

García Ruiz, Mario (2013). Contextualización arqueológica de un conjunto monetario: la excavación de una vivienda del siglo XI en la calle Jabonerías de Murcia. En Tudmir, Revista del Museo Santa Clara, nº 3, pp. 25-49.

García Sánchez, Expiración (1990). Agricultura y legislación islámica: el prólogo del Kitab Zuhrat al‑Bustan de al‑Tignari. En Ciencias  de la naturaleza en al‑Andalus. Textos y estudios I, ed. por E. García Sánchez, Granada, pp. 179‑193.

García Sánchez, Expiración (1990). El azúcar en la alimentación de los andalusíes. En Actas del primer seminario internacional La caña de azúcar en tiempos de los grandes descubrimientos (1450-1550), Motril (Granada), pp. 209‑231.

García Sánchez, Expiración (1995). La gastronomía andalusí. En Torre, Purificación de la (coord.) El zoco: vida económica y artes tradicionales en al-Andalus y Marruecos, Barcelona, pp. 49-57. Ed. Lunwerg.

García Sanjuán, Alejandro (ed.) (2003). Tolerancia y convivencia étnico‑religiosa en la península ibérica durante la edad media. III Jornadas de Cultura Islámica. Huelva: Universidad de Huelva.

Garulo, Teresa (1998). Diwan de las poetisas de al‑Andalus. Hiperión.

Garulo, Teresa (2009). Humor y excentricidad en Tabaqat al-šu‘ara’ al-muhdatin de Ibn al-Mu‘tazz. En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, vol. XXX, 2, pp. 427‑445.

Gaspar Remiro, Mariano (1905). Historia de Murcia musulmana. Zaragoza.

Gaspariño García, Sebastián (2016). Historia de al‑Andalus según las crónicas medievales. XIX, tomos 1 (1142‑1150) y 2 (1150‑1234). Las taifas postalmorávides. Lorca: Editorial Fajardo el Bravo.

Giordano, Gustavo (2013). El otro musulmán. Una aproximación a los mecanismos de su construcción a partir de la Historia Arabum. En XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, 8 págs. Mendoza: Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

González Acosta, Amina (2016). De Rabia Al‑Adawiya (m. 801) a Fatima Al‑Yasrutiyya (m. 1978): modelos de santidad y feminidad, mujeres de conocimiento y maestras sufíes en el orbe islámico. En Ríos Guardiola, María Gloria; Hernández González, María Belén y Esteban Bernabé, Encarna (eds. lits.), Mujeres de letras pioneras: en el arte, el ensayismo y la educación, pp. 391-421.

González Baldoví, Mariano (1995). El museo de L’Almodí. Xátiva: Ayuntamiento de Xátiva.

González Castaño, Juan (1983). El Apocalipsis en Mula en la primavera de 1648. En Áreas: Revista Internacional de Ciencias Sociales, 3‑4, 181‑191.

González Cavero, Ignacio (2007). Una revisión de la figura de ibn Mardanish. Su alianza con el reino de Castilla y la oposición frente a los almohades. En Miscelánea Medieval Murciana, XXXI, pp. 95-110.

González Fernández, Rafael (2010). Mula: el final de una ciudad de la cora Tudmîr. En Pyrenae: Revista de Prehistòria i Antiguitat de la Mediterrània Occidental, 41, vol. 2, pp. 81‑119.

González Gutiérrez, Carmen (2017). Metrología y modulación en las mezquitas: propuesta de análisis a través de cuatro casos cordobeses. En Arqueología de la Arquitectura, 14, 14 páginas.

González, Julio (1960). El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII. Volumen I. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

González, Julio (1982). Fijación de la frontera castellano-leonesa en el siglo XII. En La España medieval, 2, pp. 411‑424.

González López, Luís (1954). El jaenero al-Gazal: Yahya ben Hakam al-Bakri. Discurso de ingreso en el Instituto de Estudios Giennenses. En Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, ISSN 0561-3590, Nº. 6, pp. 27-82.

González Sánchez, Adela (2009). Influencia árabe en Murcia. Gastronomía y cultura. En Cangilón: Revista etnográfica del Museo de la Huerta de Murcia, 32, pp. 206‑208. Asociación de amigos del Museo de la Huerta de Murcia.

Gordo Molina, Ángel G. y Melo Carrasco, Diego (2017). “Et eamus ad regem legionis et faciamus eum regem super nos et dominum et amicus nostrum, quia, sicut ero noui, ipse dominatibur terre sarracenorum”. Alfonso VII de León y Zafadola Rex Sarracenorum. En Cuadernos de Historia, 46, pp. 137‑151.

Guillermo Martínez, Martín (2019). Cerámicas importadas del Mediterráneo Occidental en los siglos XI-XIII en el puerto de Cartagena. En Rey lobo, El legado de Ibn Mardanis, 1147-1172. Murcia: Región de Murcia, Fundación Séneca, Universidad de Murcia y Museo Arqueológico de Murcia: pp. 94-103.

Gutiérrez Lloret, Sonia (1992). El tránsito de la antigüedad tardía al mundo islámico en la Cora de Tudmir: cultura material y poblamiento paleoandalusí. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante.

Gutiérrez Lloret, Sonia (1995). El aprovechamiento agrícola de las zonas húmedas: la introducción del arcaduz en el sureste de Al-Andalus (siglos VIII y IX). En Arqueología y territorio medieval, 3, pp. 7‑19.

Gutiérrez Lloret, Sonia (2008). Los orígenes de Tudmir y el Tolmo de Minateda (siglos VI-X). En Regnum Murciae, pp. 57-71. Consejería de Cultura, Juventud y Deportes de la Región de Murcia.

Hernández Juberías, Julia (1996). La península imaginaria. Mitos y leyendas sobre al‑Andalus. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Hinojosa Montalvo, José (2000). Los judíos en la España medieval: de la tolerancia a la expulsión. En Martínez San Pedro, María Desamparados (coord.) Los marginados en el mundo medieval y moderno: Almería, 5 a 7 de noviembre de 1998, pp. 25‑41.

Historia de la Región Murciana – Tomo III. De la Murcia musulmana a la Murcia cristiana (VIII-XIII). Ediciones Mediterráneo, S.A. 1980.

Hoyos, Antonio de (1975). Murcia, Mursiya y otros topónimos de origen indoeuropeo. En Murgetana, nº 40, pp. 6‑15.

http://es.bodegasmezquita.com/blog/?p=698  (receta del Ziriabí)

http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/hidrolog-a-del-subsuelo-y-arqueolog-a#.UOP2buSZQbB (sobre la participación del zahorí en la construcción de mezquitas)

http://www.arqueomurcia.com/

http://www.arqueomurcia.com/index.php?a=ver&id=213#213/  (sobre la situación de Iyyuh en Algezares)

http://www.eldiadecordoba.es/article/cordoba/518859/eunuco/agrio/caracter/emir/y/murio/su/veneno.html

http://www.laopiniondemurcia.es/murcia/2010/07/17/joven-futura-construira-45-pisos-restos-arqueologicos/258894.html

http://www.medieval-spain.com/Emires%20omeyas%20de%20occiente/emires_omeyas_de_occidente.htm

http://www.rah.es (Real Academia de la Historia)

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl   (canal de Historia)

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,522,m,165&r=ReP-28706-DETALLE_REPORTAJESABUELO (sello de Salomón)

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?METHOD=DETALLEMEDIATECA&serv=Mediateca&mId=8974 (vídeo explicativo de un sello de Salomón encontrado en Murcia)

http://www.wikipedia.org/

Huertas Torrejón, Manuel (2010). Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas I. Madrid: Akal Bellas Artes.

Huici Miranda, Ambrosio (1951-1955). Colección de crónicas árabes de la reconquista (4 tomos en 3 volúmenes). Tetuán: Instituto General Franco de Estudios e Investigación Hispano‑Árabe.

Ibn al‑Jatib (Traducción de Fernando N. Velázquez Basanta, 2016). Visión de la amada ideal en una gira inverniza y estival. Almería: Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes.

Ibn Quzman (1996). Cancionero andalusí. Edición de Federico Corriente. Madrid: Hiperión.

Iniesta González, José Emilio (1998). Murcia: Principio y Fin de la “Algarabía”. En Cangilón: Revista etnográfica del Museo de la Huerta de Murcia, 16, pp. 2‑6. Asociación de amigos del Museo de la Huerta de Murcia.

Iniesta González, José Emilio (1998). Norias, ríos y flores del sentimiento (en la poesía de la Murcia islámica). En Cangilón: Revista etnográfica del Museo de la Huerta de Murcia, 17, pp. 9‑12. Asociación de amigos del Museo de la Huerta de Murcia.

Iniesta González, José Emilio (1999). Los moriscos murcianos y sus circunstancias. En Cangilón: Revista etnográfica del Museo de la Huerta de Murcia, 18, pp. 43‑47. Asociación de amigos del Museo de la Huerta de Murcia.

Iniesta González, José Emilio (2000)). Paisajes de Múrsiya, paisajes del alma. En Cangilón: Revista etnográfica del Museo de la Huerta de Murcia, 20, pp. 55‑57. Asociación de amigos del Museo de la Huerta de Murcia.

Iniesta González, José Emilio (2000). El dialecto murciano: ¿una aljamía hispano‑árabe? En Cangilón: Revista etnográfica del Museo de la Huerta de Murcia, 21, pp. 51‑55. Asociación de amigos del Museo de la Huerta de Murcia.

Iniesta González, José Emilio (2003). La mujer en la Murcia islámica. En Cangilón: Revista etnográfica del Museo de la Huerta de Murcia, 25, pp. 16‑20. Asociación de amigos del Museo de la Huerta de Murcia.

Iniesta González, José Emilio (2009). Influencia de la lengua árabe en el dialecto murciano. En Cangilón: Revista etnográfica del Museo de la Huerta de Murcia, 32, pp. 13‑34. Asociación de amigos del Museo de la Huerta de Murcia.

Iñigo Fernández, Luís E. (2010). Breve historia de España I. Las raíces. Nowtilus.

Irisarri, Ángeles de (1999). El collar del dragón. Bestselia.

Irisarri, Ángeles de y Martínez de Lezea, Toti (2009). Perlas para un collar. Suma.

Jiménez Alcázar, Juan Francisco (2005). La crisis del reino musulmán de Murcia en el siglo XIII. En Historia. Instituciones. Documentos, 32, pp. 193‑210.

Jiménez Alcázar, Juan Francisco (2012). Identificación e identidad en el desarrollo de la memoria histórica: el reino de Murcia y la Edad Media. En Historia y Genealogía, 2, pp. 175‑199.

Jiménez, Alfonso (1989). La puerta de Sevilla en Carmona. Sevilla: Consejería de obras públicas y transporte.

Jiménez Castillo, Pedro (2001). Murcia islámica: una visión a través de la arqueología. Ayuntamiento de Murcia.

Jiménez Castillo, Pedro (2013). Murcia. De la antigüedad al Islam. Tesis doctoral. Universidad de Granada.

Jiménez Castillo, Pedro y Navarro Palazón, Julio (1997). Platería 14. Sobre cuatro casas andalusíes y su evolución (siglos X‑XIII). Murcia: Centro de estudios árabes y arqueológicos “Ibn Arabí”.

Jiménez Castillo, Pedro y Navarro Palazón, Julio (2001). Murcia omeya. En El esplendor de los Omeyas cordobeses. La civilización musulmana de Europa Occidental: Estudios: pp.132-151. Fundación El Legado Andalusí.

Jiménez Castillo, Pedro y Navarro Palazón, Julio (2001). El urbanismo islámico y su transformación después de la conquista cristiana: el caso de Murcia. En Passini, Jean (coord.): La ciudad medieval: de la casa al tejido urbano. Actas del primer curso de Historia y Urbanismo Medieval organizado por la Universidad de Castilla‑La Mancha. Cuenca, pp. 71‑129.

Jiménez Castillo, Pedro y Navarro Palazón, Julio (2002). Casas califales en Murcia. Excavación en un solar de calles Puxmarina‑Zarandona. En Memorias de Arqueología, 11, pp. 469-500.

Jiménez Castillo, Pedro y Navarro Palazón, Julio (2012). La conquista castellana y su incidencia en las murallas andalusíes: el caso de la puerta del arrabal del Arrixaca de Murcia. En Memorias de Arqueología de la Región de Murcia, 15, 2000-2003, pp. 763-780.

Jiménez Castillo, Pedro y Pérez Asensio, Manuel (2018). Cerámicas emirales y califales de Murcia, calle Pascual (siglos IX-XI). En Arqueología y territorio medieval, 25, pp. 67-106.

Jiménez Castillo, Pedro y Simón García, José Luis (2017). El poblamiento andalusí en las tierras de secano: el área sudoriental de La Mancha (ss. XI‑XIII). En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, vol. XXXVIII, 2, pp. 215‑259.

Jiménez Martín, Alfonso (2017). La puerta principal de la aljama almohade de Isbiliya. En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, vol. XXXVIII, 2, pp. 287‑332.

Juez Juarros, Francisco (1999). Símbolos de poder en la arquitectura de al‑Andalus. Tesis doctoral: Universidad Complutense de Madrid.

Labarta, Ana (ed.) (1993). Libro de dichos maravillosos. Misceláneo morisco de magia y adivinación. Madrid: CSIC.

Lacarra, José María (1972). Historia política de Navarra. Desde sus orígenes hasta su incorporación a Castilla. Volumen Segundo. Aranzadi.

Lafuente Alcántara, Miguel (1852). Historia de Granada, comprendiendo la de sus cuatro provincias Almería, Jaén, Granada y Málaga. Tomos 1 y 2. París: Baudry, librería europea.

Lax Orenes, Isabel (2018). Análisis de la evolución urbanística histórica de la ciudad de Murcia para comprender la formación de inundaciones locales. Trabajo presentado en Universidad Politécnica de Cartagena.

Lázaro Pulido, Manuel (2009). Cristianismo e Islam en el pensamiento medieval. Encuentros y desencuentros. En Cauriensia, vol IV, pp. 81‑139.

Lemeunier, Guy y González Castaño, Juan (1989). Señores y oligarcas. Las luchas políticas en Mula durante los siglos XVI y XVII. En Áreas: Revista Internacional de Ciencias Sociales, 10, pp. 119‑144.

León, Guillermo de (1996). Una cruzada, un noble y un castillo en la frontera de Moya. En Moya. Estudios y documentos, I, pp. 21‑42.

López Campuzano, Manuel (2002). Los acueductos de la acequia alquibla, el turbedal y la dava (Alcantarilla): datos arqueológicos sobre la evolución del sistema de regadío rural de la huerta de Murcia durante la alta y baja edad media. En Memorias de arqueología, nº 10, pp. 636-655.

López Cedeño, Francisco (2014). El aprendizaje como proceso interno en Ibn Tufayl: estructura e interpretaciones del filósofo autodidacta. En Claridades: revista de filosofía, vol. 6, nº 1, pp. 70‑99.

López y López, Ángel Custodio (1999). El conde de los cristianos Rabí ben Teodulfo, exactor y jefe de la guardia palatina del emir Al-Hakam I. En Al‑Andalus Magreb, nº 7, pp. 169-184.

López Pertíñez, M. Carmen y Gómez Ródenas, Mariángeles (2011). Los canecillos del Museo Santa Clara de Murcia. Primera aproximación a sus aspectos materiales, decorativos y cronológicos. En Tudmir, Revista del Museo Santa Clara, nº 2, pp. 69-104.

Lucena Romero, Miguel Ángel (2018). La sexualidad árabe e islámica medieval a través de la traducción del Kitab al‑Idah Fi Askar al‑Nikah de al‑Sayzari. Tesis doctoral. Universidad de Granada.

Maíllo Salgado, Felipe (1983). Contenido, uso e historia del término “enaciado”. En Cahiers de linguistique hispanique mèdiévale, nº 8, pp. 157-164.

Manzano Martínez, José A. (1994). Aproximación a la problemática histórica de un espacio hidráulico: la huerta de Murcia. En Memorias de arqueología Región de Murcia, nº 9, pp. 489-507.

Marín, Manuela (1987). La transmisión del saber en al‑Andalus (hasta 300/912). En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, vol. VIII, pp. 87-97.

Marín, Manuela (1995). Ulemas en la Marca Media. En Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus, VII, pp. 203-230.

Marín, Manuela (2000). Al-Andalus y los andalusíes. Icaria.

Marín, Manuela (2003). En los márgenes de la ley: el consumo de alcohol en al‑Andalus. En Estudios onomástico‑biográficos de al‑Andalus (Identidades marginales), pp. 271‑328.

Marín, Manuela (2005) Mujeres andalusíes: de la historia al presente. En Tulaytula: revista de la Asociación de Amigos del Toledo Islámico, nº 12, pp. 61‑69.

Marín, Manuela (2005). ¿Quién lo hizo? Datos sobre la investigación de delitos de sangre en al‑Andalus. En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, vol. XXVI, pp. 405‑424.

Marín, Manuela (2005). Los recetarios árabes clásicos: ¿documentos históricos? En Marín, Manuela y Puente, Cristina de la (eds.) El banquete de las palabras: la alimentación en los textos árabes, pp. 29‑56.

Marín, Manuela (2008). Ibn Hawt Allah (m. 612/1215) y dos mujeres de Sevilla. En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, vol. XXIX, 1, pp. 209‑219.

Martín Duque, Ángel J. (2002). Sancho VI el Sabio y el Fuero de Vitoria. En Príncipe de Viana, Año 63, 227, pp. 773-790.

Martínez Almira, Mª Magdalena (1988). Celebraciones familiares en al‑Andalus. En Sharq al‑Andalus: Estudios mudéjares y moriscos, 5, pp. 193‑200.

Martínez Díez, Gonzalo (2007). Alfonso VIII, rey de Castilla y Toledo. 1158-1214. Trea.

Martínez Delgado, José (2016). Muestras del estrofismo andalusí y su métrica según la poesía hebrea. En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, vol. XXXVII, 1, pp. 39‑58.

Martínez Enamorado, Virgilio (2006). Y al-Dajil arribó a al-Andalus… en torno al desembarco de ‘Abd al-Rahman I’ en la playa de Burriana / Bitruh Riyana. En Al-Qantara, revista de estudios árabes, vol. XXVII 1, pp. 199-210.

Martínez Enamorado, Virgilio (2007). La llegada de Abd al-Rahman I al sur de la península. Mitos y realidades. En El legado andalusí, 28, pp. 78-84.

Martínez Enamorado, Virgilio; Martínez Salvador, Carmen y Bellón Aguilera, Jesús (2007). A vueltas con la cronología del edificio del Castillejo de Monteagudo, Murcia: estudio de un epígrafe con el lema de los nazaríes y reflexiones sobre la metrología de sus tapias constructivas. En Verdolay: Revista del Museo Arqueológico de Murcia, segunda época, 10, pp. 225‑235.

Martínez Enamorado, Virgilio (2008). Ibn Hayyan, el abanderado de la Historia de al-Andalus. En Jábega, 97, pp. 30‑34.

Martínez Enamorado, Virgilio (2009). Inscripciones árabes de la Región de Murcia. Murcia: Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales.

Martínez Girón, Ramón (1988). La montaña de Tudmir. Introducción etnográfica. En Gazeta de Antropología, 6, 9 páginas.

Martínez López, José Antonio y Ramírez Águila, Juan Antonio (1993). Intervención en el sistema defensivo medieval de Murcia: el tramo de la calle de la Merced, nº 10. En Memorias de Arqueología, 8, pp. 367‑382.

Martínez López, José Antonio y Ramírez Águila, Juan Antonio (1999). Intervención en el sistema defensivo medieval de Murcia: el tramo de la calle de la Merced, nº 10. En Memorias de Arqueología, 8, pp. 367‑382.

Martínez López, José Antonio (1994). Intervención en la muralla medieval de Murcia: el tramo del antiguo Convento de Verónicas. Segunda campaña (mayo‑septiembre 1993): los niveles islámicos. En Memorias de arqueología, 9, pp. 523‑533.

Martínez López, José Antonio y Munuera Navarro, David (2009). Por tierra de castillos. Guía de las fortificaciones medievales de la Región de Murcia y rutas por sus antiguos caminos. Ed. Tres fronteras.

Martínez Martínez, María (2012). Influencias islámicas en la indumentaria medieval española. En Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, nº 13‑14, pp. 187‑222.

Martínez Martínez, María (2013). Molinos de agua: Los orígenes medievales del museo del molino hidráulico de Murcia. En Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, 15, pp. 283-318.

Martínez Martínez, María (2017). La identidad del paisaje: la huerta andalusí y castellana de Murcia en el siglo XIII. En Historia. Instituciones. Documentos, 44, pp. 241‑267.

Martínez Rodríguez, Andrés (1986). Capiteles romanos y tardoantiguos de la Región de Murcia. Tesina: Universidad de Murcia.

Martínez Rodríguez, Andrés (1988). Capiteles tardíos del sur del Conventus Carthaginiensis  (Ss. IV‑VII d.C.). En Arte y poblamiento en el SE. peninsular, 5, Antigüedad y Cristianismo, pp. 185‑211.

Martínez Salvador, Carmen y Bellón Aguilera, Jesús (2005). Consideraciones sobre la simbología, tradición y materialidad del vino en al-Andalus. En Revista Murciana de Antropología, 12, pp. 159‑174.

Marugán Güémez, Marina (1994). El refranero andalusí, de Ibn Asim al-Garnati. Estudio lingüístico, transcripción, traducción y glosario. Madrid: Hiperión.

Masía, Concha (2010). Al-Andalus. Personajes históricos. Ed.Alba libros.

Masía, Concha (2010). Las tres culturas. Cristianos, moros y judíos. Ed. Alba libros.

Medianero Hernández, José María (1993). Aportaciones documentales sobre la técnica de la pintura hispalense a fines de la Edad Media. En Laboratorio de arte, 6, 67‑77.

Melchert, Christopher (2014). The Destruction of Books by Traditionists. En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, vol. XXXV, 1, pp. 213‑231.

Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación. Historia de los regadíos en España (…a.C.-1931). Congreso Nacional Comunidades de Regantes, Sevilla, Abril 2002. Ed. A.C. Almudayna, UCM.

Miralles Martínez, Pedro (2003). Familias genovesas afincadas en Murcia vinculadas al comercio sedero. En Los extranjeros en la España moderna: actas del I Coloquio Internacional celebrado en Málaga del 28 al 30 de noviembre de 2002, vol. 1, pp. 493‑503.

Mejdoubi, Hanaa Mohamed‑Hammadi (2012). Ibn Sa‛īd al-Magribī, Al-Mugrib fī ḥulà al-Magrib. Lo extraordinario sobre las galas del Occidente islámico. El reino de Elvira y el reino Málaga: Estudio y traducción anotada. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba.

Mizal, Fassim Abid (ed.) (1989). Al‑Idrisi. Los caminos de al‑Andalus en el siglo XII. Madrid: CSIC.

Molina Gómez, José Antonio y González Fernández, Rafael (2016). Ecos de Heródoto en la toma de Mula (Murcia). Contribución a un estudio crítico de la Carta de Población. En Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 26, pp. 179‑194.

Molina López, Emilio (1981). El gobierno de Zayyan ibn Mardanis en Murcia (1239‑1241). En Miscelánea Medieval Murciana, VII, pp. 158‑182.

Molina, Luis (1992). Los Banu Jattab y los Banu Abi Yamra (siglos II‑VIII/VIII-XIV). En Estudios onomástico‑biográficos de al‑Andalus V, pp. 289-307.

Molina Molina, Ángel Luis (1983). La vida en Murcia a finales de la Edad Media. En Murgetana, 64, pp. 5‑77.

Molina Molina, Ángel Luis (1998). Los juegos de mesa en la Edad Media. En Miscelánea Medieval Murciana, vol. XXI‑XXII, pp. 215‑238.

Monroe, James T. (2012). Some remarks on the claimed arab authorship of the Cantar de mio Cid. En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, XXXIII, 2, pp. 553‑562.

Montes Bernárdez, Ricardo (2011). Las fiestas de moros y cristianos de Murcia. Raíces históricas medievales. Murcia: Nausícaä, S.L.

Montes Bernárdez, Ricardo (coord.) (2017). Los sufíes murcianos. Murcia: Kábila Abu l‑Abbas.

Mora, Fernando (2011). Ibn Arabí. Vida y enseñanzas del gran místico andalusí. Barcelona: Kairós.

Moral Molina, Celia del (1997). Abu Yafar ibn Said: un poeta granadino del siglo XII. Madrid: Agencia española de cooperación internacional (AECI).

Moscoso García, Francisco (2005). Diccionario español – árabe marroquí. Junta de Andalucía.

Moyano Martínez, Juan Manuel (1992). Familia y poder político en la Murcia Bajomedieval (siglos XIV y XV). En Miscelánea Medieval Murciana, XVII, pp. 9‑41.

Muñoz López, Francisco (1999). Informe de la excavación arqueológico en calle San Antonio, 19 (Murcia). En Memorias de Arqueología, 14, pp. 475-490.

Naval Mas, Antonio (1998). Las medidas de los materiales como metodología de datación de las construcciones antiguas (construcciones árabes y medievales). En Bores, Fernando (coord.) Actas del Segundo Congreso Nacional de Historia de la construcción: 22‑24 de octubre de 1998, pp. 343‑348. A Coruña.

Navarro Durán, Rosa (2007). Elementos de relatos árabes en la obra de Cervantes. En Garoza: revista de la Sociedad Española de Estudios Literarios de Cultura Popular, 7, pp. 207‑220.

Navarro Palazón, Julio (1980). Cerámica musulmana de Murcia (España) con representaciones humanas. En La céramique mèdiévale en Méditerranée occidentale, Xe‑XVe siècles. Valbonne, 11‑14 septembre 1978, pp. 317‑320. París.

Navarro Palazón, Julio (1985). Siyasa: una madina de la cora de Tudmir. En Áreas: revista internacional de Ciencias Sociales, 5, pp. 169‑189.

Navarro Palazón, Julio (1986). Murcia como centro productor de loza dorada. En La ceramica medievale nel Mediterraneo occidentale: Siena 8-12 ottobre 1984, Faenza 13 ottobre 1984. Firenze, pp. 129-143.

Navarro Palazón, Julio (1993). La cultura del Islam. En El Reino de Murcia hoy. Tomo II: Murcia, crónica de un viejo reino: pp. 115-126. Cámara oficial de comercio, industria y navegación de Murcia.

Navarro Palazón, Julio y Jiménez Castillo, Pedro (1991-1992). El alcázar (al-Qasr al-Kabir) de Murcia. En Anales de prehistoria y arqueología, 7-8, pp. 219-230. Universidad de Murcia.

Navarro Palazón, Julio y Jiménez Castillo, Pedro (1995). La producción cerámica medieval de Murcia. En Gerrard, Christopher M.; Gutiérrez, Alejandra y Vince, Alan G. (eds.) Spanish medieval ceramics in Spain and the British Isles, pp. 183‑214.

Navarro Palazón, Julio y Jiménez Castillo, Pedro (1997). La cerámica andalusí de Siyasa. Estudio preliminar. En Actas das 3ª Jornadas de Cerâmica Medieval e Pós‑Medieval, pp. 103‑123.

Navarro Palazón, Julio y Jiménez Castillo, Pedro (1998). Murcia Musulmana: Arquitectura de los siglos XII-XIII. En Cira: boletim cultural, 7, pp. 131-148.

Navarro Palazón, Julio y Jiménez Castillo, Pedro (2004). Evolución del paisaje urbano andalusí. De la medina dispersa a la saturada. En Paisaje y naturaleza en al-Andalus, pp. 233-267. Granada.

Navarro Palazón, Julio y Jiménez Castillo, Pedro (2007). Algunas reflexiones sobre el urbanismo islámico. En Artigrama, pp. 259-258. Granada.

Navarro Palazón, Julio y Jiménez Castillo, Pedro (2007). Las ciudades de Al-andalus. Nuevas perspectivas. Instituto de estudios islámicos y del oriente próximo.

Navarro Palazón, Julio y Jiménez Castillo, Pedro (2008). El agua en la ciudad andalusí. En Actas del II Congreso Internacional Irrigación, energía y abastecimiento de agua: la cultura del agua en el arco mediterráneo. Pp. 147-254. Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra.

Navarro Palazón, Julio y Jiménez Castillo, Pedro (2009). Arqueología del baño andalusí: notas para su comprensión y estudio. En Cursos sobre el Patrimonio Histórico 13: Actas de los XIX cursos monográficos sobre el Patrimonio Histórico: pp. 71-113. Jose Manuel Iglesias Gil (edit.), Santander/Reinosa, Universidad de Cantabria/Ayuntamiento de Reinosa.

Navarro Palazón, Julio y Jiménez Castillo, Pedro (2009). De la medina a la villa: las transformaciones urbanísticas de la ciudad de Murcia tras la conquista cristiana. En Actas del Simposio Internacional Ciudad sobre ciudad, interferencias entre pasado y presente urbano en Europa: pp. 237-290. Fundación del patrimonio histórico de Castilla y León.

Navarro Palazón, Julio y Jiménez Castillo, Pedro (2009). Fragmento de adaraja con flautista. En Alfonso X y su época. Catálogo de la exposición celebrada en Murcia, pp. 681.

Navarro Palazón, Julio y Jiménez Castillo, Pedro (2009). Casas y palacios de la Murcia andalusí a la llegada de Alfonso X. En Alfonso X y su época. Catálogo de la exposición celebrada en Murcia, pp. 705‑720.

Navarro Palazón, Julio y Jiménez Castillo, Pedro (2009). La cerámica andalusí de Murcia a la llegada de Alfonso X. En Alfonso X y su época. Catálogo de la exposición celebrada en Murcia, pp. 695‑704.

Navarro Palazón, Julio y Jiménez Castillo, Pedro (2011). El Alcázar Menor de Murcia en el siglo XIII. Reconstrucción de una finca palatina andalusí. En Passini, Jean y Izquierdo Benito, Ricardo (coords.): La ciudad medieval: de la casa principal al palacio urbano. Actas del tercer curso de Historia y Urbanismo Medieval organizado por la Universidad de Castilla‑La Mancha. Toledo, pp. 146‑188.

Navarro Palazón, Julio y Jiménez Castillo, Pedro (2011). Materiales y técnicas constructivas en la Murcia andalusí (siglos X-XIII). En Arqueología de la arquitectura, 8, pp. 85‑120.

Navarro Palazón, Julio y Jiménez Castillo, Pedro (2012). La arquitectura de ibn Mardanish: revisión y nuevas aportaciones. En Borrás Gualis, G. M. y Cañabero Subiza, B. (Coords) La aljafería y el Arte del Islam Occidental en el siglo XI, Actas del Seminario Internacional…: pp. 291-350.

Navarro Palazón, Julio y Jiménez Castillo, Pedro (2016). Murcia, la ciudad andalusí que contempló Alfonso X. Murcia: Productos continental.

Navarro Palazón, Julio; Jiménez Castillo, Pedro; García Granados, Juan A. y Toscano, Maurizio (2019). Castillejo de Monteagudo. Poder y producción en la almunia del Rey Lobo. Murcia: CSIC.

Navarro Palazón, Julio y Ramírez Águila, Juan Antonio (1996). Sondeos arqueológicos en la Glorieta de Murcia. En Memorias de arqueología, 5, pp. 479‑493.

Navarro Palazón, Julio y Robles Fernández Alfonso (1993). El baño árabe de San Nicolás de Murcia. Memoria preliminar. En Memorias de Arqueología de la Región de Murcia, 4, pp. 329‑339.

Navarro Royo, Javier (2010). Los árabes y la cultura del agua. La ruta de los azudes. En La toque, publicación del ayuntamiento de Novallas, nº 10, pp. 8-13.

Negueruela Martínez, Iván (2009). Un alcázar “marítimo” del rey taifa Ibn Mardanis, origen de Los Alcázares del Mar Menor. En Cartagena Histórica, 31, pp. 34‑46.

Negueruela Martínez, Iván (2009). Un nuevo alcázar de Ibn Mardanis: Los Alcázares del Mar Menor (Murcia). En VII Estudios de Frontera. Islam y Cristiandad. Siglos XII‑XVI, pp. 601‑624. Jaén: Diputación Provincial de Jaén.

Oliver Asín, Jaime (1974). En torno a los orígenes de Castilla. Su toponimia en relación con los árabes y los beréberes. Real Academia de la Historia. Madrid.

Ordenanzas para el régimen y gobierno de la huerta de Murcia, aprobadas en el año 1.849 y que han sido objeto de varias adaptaciones con arreglo a diversas leyes recogiendo los interesantes comentarios de D. Pedro Díaz Cassou. Junta de hacendados de la huerta de Murcia.

Orihuela Uzal, Antonio (2006). Algunas aspectos de la ciudad islámica: un recorrido urbana desde oriente a Granada. En Al-Andalus y Oriente Medio: pasado y presente de una herencia común, pp. 153-166. Fundación El Monte.

Orihuela Uzal, Antonio (2007). La casa andalusí: un recorrido a través de su evolución. En Artigrama, nº 22, pp. 299-335.

Orihuela Uzal, Antonio (2011). Nuevas perspectivas sobre el Palacio del Partal Alto en la Alhambra y su posible antecedente, el Alcázar Menor de Murcia. En  En Passini, Jean y Izquierdo Benito, Ricardo (coords.): La ciudad medieval: de la casa principal al palacio urbano. Actas del tercer curso de Historia y Urbanismo Medieval organizado por la Universidad de Castilla‑La Mancha. Toledo, pp. 129-143.

Páramo de Vega, Laura (2011). La España de las tres culturas: la convivencia entre judíos, musulmanes y cristianos en la edad media. En Alcalibe: Revista Centro Asociado a la UNED Ciudad de la Cerámica, 11, pp. 157-188.

Parrilla Bou, Mª Ángeles (2009). El arte de los pigmentos. Análisis histórico‑artístico de su evolución a partir de los tratados españoles de Francisco Pacheco y Antonio Palomino. Tesis doctoral. Universidad de Valencia, Servicio de Publicaciones.

Pascua Echegaray, Esther (2002‑2003). De reyes, señores y tratados en la Península Ibérica del siglo XII. En Studia histórica. Historia medieval, 20‑21, pp. 165‑187.

Pérez González, Maurilio (ed. lit.) (2015). Crónica del emperador Alfonso VII. Chronica Adefonsi Imperatoris. León: Universidad de León.

Pérez M. Cerisola, Nicolás (1926). Antología de poetas árabes durante la dominación musulmana en España. Gráficas la ibérica.

Pérez Vaquero, Carlos (2014). Homosexualidad y religiones: consideraciones divinas y humanas. En Derecho y cambio social, año 11, nº 35, 52 páginas.

Picon, Maurice y Navarro Palazón, Julio (1986). La loza dorada de la province de Murcie: étude en laboratoire. En La ceramica medievale nel Mediterraneo occidentale: Siena 8-12 ottobre 1984, Faenza 13 ottobre 1984. Firenze, pp. 144-146.

Piqueras Haba, Juan (2009). Cartografía islámica de Sharq al‑Andalus. Siglos X‑XII. Al‑Idrisi y los precursores. En Cuadernos de Geografía, 86, pp. 137‑164.

Pocklington, Robert (1987). La etimología de los topónimos “Chinchilla” y “Nubla”. Nuevos datos y observaciones sobre la diptongación de O y E tónicas latinas en el mozárabe del Sureste Peninsular. En Estudios Románicos, vol. 5, 1987-88-89, pp. 1137‑1151.

Pocklington, Robert (1990). Estudios toponímicos en torno a los orígenes de Murcia. Murcia: Academia Alfonso X el Sabio.

Pocklington, Robert (2008). El pacto de Teodomiro y las siete ciudades. En Regnum Murciae, pp. 73-84. Consejería de Cultura, Juventud y Deportes de la Región de Murcia.

Pocklington, Robert (2016). La descripción de la vega de Murcia en la Qasida Maqsura de Hazim al-Qartayanni. En Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencia medievales, 18, pp. 1021-1050.

Pocklington, Robert (2017). Ibn Arabí y la residencia de los Tai en La Alberca (Murcia). En El Azufre Rojo, IV, pp. 132‑143.

Pretel Marín, Aurelio (1992). Chinchilla Medieval. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”.

Pretel Marín, Aurelio (1998). Hellín Medieval. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”.

Pretel Marín, Aurelio (2005). El castillo de Peñas de San Pedro, del encastillamiento al villazgo (siglos X‑XVI). Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”.

Pretel Marín, Aurelio (2007). Del Albacete Islámico: Notas y Conjeturas. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”.

Pretel Marín, Aurelio (2013). Alcaraz: del Islam al Concejo Castellano. Alcaraz: Ayuntamiento de Alcaraz e Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”.

Puente, Cristina de la (1999). Obras transmitidas en al‑Andalus por Abu Ali al‑Sadafi. En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, XX, pp. 195‑200.

Puente, Cristina de la (2003). Sin linaje, sin alcurnia, sin hogar: eunucos en al-Andalus en época Omeya. En EOBA XIII. Identidades marginales: pp. 147-193. CSIC.

Puente, Cristina de la (2007). Límites legales del concubinato: normas y tabúes en la esclavitud sexual según la Bidaya de Ibn Rusd. En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, XXVIII, 2, pp. 409‑433.

Puente, Cristina de la (2008). Cabezas cortadas: símbolos de poder y terror. Al‑Andalus s. II/VIII – IV/X. En Fierro Bello, María Isabel y García Fitz, Francisco (coords.) El cuerpo derrotado: cómo trataban musulmanes y cristianos a los enemigos vencidos (Península ibérica, ss. VIII‑XIII), pp. 319-347.

Pujante Martínez, Ana (2005). La sinagoga del castillo de Lorca (Murcia). En Verdolay, 9, pp. 293‑320.

Quesada‑García, Santiago y Romero‑Vergara, Guadalupe (2019). El sistema de torres musulmanas en tapial de la Sierra de Segura (Jaén). Una contribución al estudio del mundo rural y el paisaje de al‑Andalus. En Arqueología de la arquitectura, 16, 32 páginas.

Quinteros Cortés, Javier (2011). Los genoveses, el adelantado Pedro Fajardo y Enrique IV: comercio, fraudes y ambiciones territoriales en el Reino de Murcia (1454-1474). En Anuario de estudios medievales, 41, 1, pp. 99‑123.

Rabadán Bujalance, Julio (2012). Música andalusí. Alicante: Club universitario.

Raghib Deeb, Osama (2022). Mursiya: un bustán embellecido por norias. Murcia: Ayuntamiento de Murcia.

Rallo Gruss, Carmen (2003). La pintura mural hispano‑musulmana. ¿Tradición o innovación? En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, vol. XXIV, 1, pp. 109‑137.

Ramírez Águila, Juan Antonio (1993). El camino medieval de Alicante a Lorca y sus antecedentes romanos. En IV Congreso de Arqueología Medieval Española. Sociedades en transición: Alicante, 4‑9 octubre 1993, vol. III, pp. 997‑1003.

Ramírez Águila, Juan Antonio y González Caballero, Felipe (2005). La estructura urbana de Hisn Mulina (Molina de Segura). En Verdolay, 9, pp. 275‑292.

Ramírez Águila, Juan Antonio; Robles Fernández, Alfonso y Martínez López, José Antonio (1990). Excavaciones en la muralla islámica de Murcia: el tramo de la Glorieta. En Memorias de Arqueología, 5, pp. 495‑513.

Ramírez Águila, Juan Antonio; González Guerao, José Antonio y Baños Serrano, José (1994). Actuaciones arqueológicas en Alhama de Murcia: Calle Póstigos, nº 8. En Resumen de las XV Jornadas de patrimonio histórico y arqueología de la Región de Murcia, pp. 97‑99. Murcia: Dirección General de Cultura.

Ramírez Águila, Juan Antonio y Martínez López, José Antonio (1995). Hidráulica urbana de una madina agrícola. Murcia, siglos XI-XIII. En Cara Barrionuevo, Lorenzo y Malpica Cuello, Antonio (coords.) Agricultura y regadío en Al-Andalus, síntesis y problemas: actas del coloquio, Almería, 9 y 10 de junio de 1995, pp. 133-150.

Ramírez Águila, Juan Antonio y Martínez López, José Antonio (1995). Agua y saneamiento urbano en Murcia (Ss. XI-XIII). En Actas del XXIII Congreso Nacional de Arqueología, Elche, Vol. II, pp. 435-444.

Ramírez Águila, Juan Antonio; Baños Serrano, José; Muñoz Cánovas, Ginés José y González Guerao, José Antonio (2019). Actuaciones arqueológicas en la calle Parricas de Alhama de Murcia (2003-2018). En XXV Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, pp. 195‑202. Murcia: Tres Fronteras ediciones.

Ramírez‑del‑Río, José (2012). Al‑Dajira al‑saniyya: una fuente relevante para el siglo XIII en la Península Ibérica. En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, vol. XXXIII, 1, pp. 7‑44.

Ramón Guerrero, Amelina (1984). Ibn al‑Haddad (s. XI) y otros poetas árabes de Guadix (s. XII). Granada: Universidad.

Ramos Hidalgo, Antonio (1983). Alicante: una ciudad de la Cora de Tudmir. En Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, 2, pp. 7-18.

Real Academia Española (2005). Diccionario del estudiante. Santillana.

Recuero Astral, Manuel (1997). La reina Doña Berenguela y la devoción al Camino de Santiago: Breve relato historiográfico. En Leira López, José (coord.) O camiño inglés e as rutas atlánticas de peregrinación a Compostela, pp. 61‑64.

Retamero, Féliz (2006). Nota bibliográfica. El estado de la moneda en al‑Andalus. A propósito de una obra reciente. En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, vol. XXVII, 2, pp. 303‑321.

Riosalido, Jesús (1997). Los vikingos en al-Andalus. En Al-Andalus Magreb, 5, pp. 335-344. Universidad de Cádiz.

Rius Piniés, Mónica (2008). Científicos en nómina: mecenazgo científico en el Occidente islámico. En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, vol. XXIX, 2, pp. 383‑401.

Rivera Núñez, Diego; Obón de Castro, Concepción; Ríos Ruiz, Segundo; Selma Fernández, Caridad; Méndez Colmenero, Francisco; Verde López, Alonso y Cano Trigueros, Francisco (1997). Las variedades tradicionales de frutales de la Cuenca del Río Segura. Catálogo etnobotánico (1): Frutos secos, oleaginosos, frutales de hueso, almendros y frutales de pepita. Universidad de Murcia.

Rivero, Casto M. del (1949). Reseña histórico‑numismática del Reino de Murcia. Contribución al estudio de los taifas. En Hispania: revista española de Historia, 37, pp. 566‑595.

Robles, Alfonso (1991). El amuleto. En Una casa islámica en Murcia: estudio de su ajuar (siglo XIII), pp. 81‑86 y pp. 267‑268.

Robles Fernández, Alfonso y Pozo Martínez, Indalecio (2008). Regnum Murciae. Génesis y configuración del reino de Murcia. En Regnum Murciae, pp. 15-31. Consejería de Cultura, Juventud y Deportes de la Región de Murcia.

Robles Fernández, Alfonso; Sánchez Pravia, José A. y Navarro Santa‑Cruz, Elvira (2011). Arquitectura residencial andalusí y jardines en el arrabal de la Arrixaca. Breve síntesis de las excavaciones arqueológicas realizadas en el jardín de San Esteban, Murcia (2009). En Verdolay, 13, pp. 205‑219.

Robles Fernández, Alfonso (2016). Estudio Arqueológico de los Palacios Andalusíes de Murcia (ss. X-XV). Tratamiento Ornamental en Influencia en el Entorno. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.

Robles Fernández, Alfonso (2019). Los programas ornamentales de los palacios reformados y fundados por el emir Ibn Mardanis. En Rey lobo, El legado de Ibn Mardanis, 1147-1172. Murcia: Región de Murcia, Fundación Séneca, Universidad de Murcia y Museo Arqueológico de Murcia: pp. 50-67.

Rocher, Begoña (2004). Ceremonial y protocolo en el Califato de Córdoba. En Tulaytula: Revista de la Asociación de Amigos del Toledo Islámico, 11, pp. 95‑132.

Rodríguez Figueroa, Antonio (2000). Un ejemplo de exilio forzado: la conquista cristiana de Almería en 1147. En Estudios onomástico‑biográficos de al‑Andalus, X, pp. 11‑55.

Rodríguez Llopis, Miguel (2008). Historia general de Murcia. Almuzara.

Rodríguez Pérez, Ramón (2014). Acerca de algunos símbolos y “signos mágicos” representados en amuletos monetiformes andalusíes. En Revista Numismática OMNI, núm. Extra 1 (dedicado a las monedas hispano‑musulmanas), pp. 65‑78.

Roldán Cañas, José y Moreno Pérez, M.F. (2007). La ingeniería y la gestión del agua de riego en al‑Andalus. En Ingeniería del agua, vol 14, n. 3, pp. 223‑236.

Roldán Cañas, José y Chipana Rivera, René (coords.) (2011). Sistemas ancestrales de riego a ambos lados del Atlántico. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Rubiera Mata, Mª Jesús (1980). Las décimas del profeta (Muassarat, Isriniyyat, Talatiniyyat y Mujammasat: versos con epanadiplosis en la poesía hispano-árabe). En Al-Qantara, vol. I, fasc. 1 y 2, pp. 54-64.

Rubiera Mata, Mª Jesús (1994). Ibn al‑Yayyab. El otro poeta de la Alhambra. Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife.

Rubio García, Luis (1992). Los judíos de Murcia en la Baja Edad Media (1350‑1500). Murcia: Universidad de Murcia.

Saban, Mario Javier (2008). Rambam. El genio de Maimónides. Una interpretación moderna de la Guía de los Perplejos y un estudio sobre las controversias internas dentro del judaísmo. Buenos Aires: Saban.

Sáenz‑Badillos, Ángel (ed.) (2000). Judíos entre árabes y cristianos: luces y sombras de una convivencia. Córdoba: ediciones El Almendro.

Salazar Acha, Jaime de (1991). El linaje castellano de Castro en el siglo XII: Consideraciones e hipótesis sobre su origen. En Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 1, pp. 33‑68.

Salvatierra Cuenca, Vicente (2006). El Alto Guadalquivir en época islámica. Jaén: Universidad de Jaén.

Samsó, Julio (2001). Sobre el astrólogo Abd al‑Wahid ibn Ishaq al‑Dabbi (fl. c. 788 – c. 852). En Anaquel de estudios árabes, 12, pp. 657-669.

Sánchez‑Albornoz, Claudio (1972). Ben Ammar de Sevilla. Una tragedia en la España de las taifas. Madrid: Espasa‑Calpe.

Sánchez de Mora, Antonio (2003). La nobleza castellana en la plena Edad Media: el linaje de Lara (ss. XI-XIII). Tesis doctoral (tomos I y II). Universidad de Sevilla.

Sánchez‑Moliní Sáez, Carlota (1997). El origen del caballo árabe. En Cano Ávila, Pedro e Garijo Galán, Ildefonso (eds.) El saber en al‑Andalus. Textos y estudios, I, pp. 173‑186. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Sánchez‑Moliní Sáez, Carlota (1999). Las bibliotecas y al‑Andalus. En Carabaza Bravo, Julia Mª y Mohamed Essawy, Aly Tawfik (eds.) El saber en al‑Andalus. Textos y estudios, II, pp. 79‑98. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Sánchez Pérez, Antonio José y Alonso de la Cruz, Rosario del Carmen (2004). El territorio alicantino en las fuentes geográficas árabes medievales (siglos IX‑XV). En Miscelánea Medieval Murciana, XXVII‑XVIII, pp. 103‑124.

Sánchez Pravia, Jose Antonio (2013). De mezquita Aljama a iglesia de Santa María La Mayor. Transformaciones arquitectónicas en el ámbito de la Catedral de Murcia. En Tudmir, Revista del Museo Santa Clara, nº 3, pp. 74-89.

Sarr, Bilal (2011). Algunas consideraciones sobre la evolución del Guadix islámico a la luz de las fuentes árabes y del registro arqueológico. En Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez. Estudios sobre las comarcas de Guadix, Baza y Huéscar, 24, pp. 39-54.

Serrano Daura, Josep (2015). La concessió dels costums de la batllia de Miravet. En Revista de Dret Històric Català, 14, pp. 273‑304.

Shafik, Ahmed (2012). La doctrina de Abu Madyan: síntesis del sufismo oriental y occidental en el siglo XII. En Al‑Andalus Magreb: Estudios árabes e islámicos, 19, pp. 379‑411.

Silva, P.G., Goy, J.L., Zazo, C. y Bardají, T (1996). Evolución reciente del drenaje en la Depresión del Guadalentín (Murcia, SE España). En Geogaceta, 20, pp. 1100-1103.

Silva Santa‑Cruz, Noelia (2012). Talleres estatales de marfil y dirección honorífica en al-Andalus en época del Califato. El caso de Durri al-Sagir. En Anales de historia del arte, 22, pp. 281‑295.

Simonet, Francisco Javier (1858). Almanzor, una leyenda árabe. 1858. Madrid: Imprenta y litografía de D. Juan José Martínez.

Simonet, Francisco Javier (1872). Descripción del reino de Granada, sacada de los autores arábigos. Granada.

Soler Cantó, Juan (1996). Qarthajanah‑al‑Halfa, puerto de Tadmir. En Revista de Historia Naval, 52, pp. 33‑43. Servicio de Publicaciones de la Armada.

Souto, Juan Antonio (2010). ¿Documentos de trabajadores cristianos en la mezquita aljama de Córdoba? En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, vol. XXXI, 1, pp. 31‑75.

Steiger, Arnald (1958). Toponimia árabe de Murcia. Contribución a la historia lingüística de la historia murciana. En Murgetana, 11.

Suárez Fernández, Luís (1975). Historia de España Antigua y Media. RIALP.

Tommasino, Pier Mattia (2012). Leer a Maquiavelo, traducir el Corán: Muhammad, príncipe y legislador en el Alcorano di Macometto (Venecia, 1547). En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, vol. XXXIII, 2, pp. 271‑296.

Toro Ceballos, Francisco y Vidal Castro, Francisco (coords.) (2018). Al‑Andalus y el mundo cristiano. Relaciones sociales y culturales, intercambios económicos y aspectos jurídico‑institucionales. Alcalá la Real: Universidad de Jaén.

Torres Balbás, Leopoldo (1954). La Edad Media. En: «Resumen histórico del urbanismo en España». Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, pp. 1-107.

Torres Delgado, Cristóbal (1984). Las ciudades andaluzas. En Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas, 12‑13, pp. 255‑267.

Torres Fontes, Juan (1960). La alquería de Mezlatay. En Murgetana, nº 13, pp. 85‑93.

Torres Fontes, Juan (1976). Genoveses en Murcia (siglo XV). En Miscelánea Medieval Murciana, vol. 2, pp. 71‑168.

Torres Fontes, Juan (1998). Bosquejo histórico de Mula en los siglos XIII y XIV. En Murgetana, 101, pp. 9‑31.

Turienzo Veiga, Gustavo (2002). Observaciones sobre el comercio en al‑Andalus. Tesis doctoral: Universidad Complutense de Madrid.

Valdeón Baruque, Julio (1974).Una ciudad castellana en la segunda mitad del siglo XIV: el ejemplo de Murcia. En  Murgetana, 39, pp. 5‑40.

Valdeón Baruque, Julio (2003). Alfonso X el Sabio. La forja de la España moderna. Madrid: Temas de hoy (Planeta).

Valle Rodríguez, Carlos del (2009). Iberia Judaica vol I: Los judíos de al‑Andalus. Madrid: Aben Ezra ediciones.

Valor Gisbert, Delfina (1963). Los Azagra de Tudela. En Príncipe de Viana, año 24, nº 90-91, pp. 67-76.

Valor Piechotta, Magdalena (1994). El mercado en la Sevilla islámica. En Miscelánea Medieval Murciana, vol. XVIII, pp. 233‑248.

Valor Piechotta, Magdalena (coord.) (1996). El último siglo de la Sevilla islámica. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Valor Piechotta, Magdalenta (2007). Algunas ciudades del bajo Guadalquivir entre 1150 y 1260: Carmona, Écija, Niebla y Sevilla. En Al‑Andalus. País de ciudades, pp. 133‑151.

Varios autores (1983). Le ceramiche medievali delle chiese di Pisa. Contributo per una migliore comprensione delle loro caratteristiche e del loro significato quale documento di storia. Pisa: Pacini Editore.

Varios autores (1985). Murcia “las claves del pasado”. Cuadernos de educación. MEC, CARM, Universidad de Murcia y TVE Murcia.

Vázquez de Benito, María de la Concepción (2001). La medicina andalusí: la medicina del Tabib y su proyección social. En Roldán Castro, Fátima y Hervás Jávega, Isabel (eds.) El saber en al‑Andalus. Textos y estudios, III, pp. 45‑55. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Veas Arteseros, Francisco de Asís (2002). El sureste en la Edad Media. En Militaria, Revista de Cultura Militar, 16, pp. 19‑46.

Velázquez Basanta, Fernando Nicolás (1986-7). Diálogo poético amoroso en la Granada almohade: Abu Yafar ibn Said y Hansa la Rakuniyya. En Anales de la Universidad de Cádiz, 3-4, pp. 149-70.

Vidal Castro, Francisco (2008). La transmisión del uso y gestión del agua de al‑Andalus al mundo cristiano. En Roldán Castro, Fátima y Delgado Pérez, Mª Mercedes (eds.). Las huellas del Islam, pp. 161‑187. CEP.

Vidal Castro, Francisco (2008). El derecho de aguas en el Islam. Teoría y fundamentos institucionales.
En http://www.unizar.es/eueez/cahe/vidal.pdf

Vidal Castro, Francisco (2016). El tratamiento de la infancia y los derechos del niño en el derecho islámico con especial referencia a la escuela mālikí y a al-Andalus. En Anaquel de estudios árabes, 27, pp. 201‑238.

Viguera Molins, María Jesús (1996). Sobre el nombre de Ibn Mardanis. En Al‑Qantara, revista de estudios árabes, vol. 17, nº 1, pp. 231‑238.

Viguera Molins, María Jesús (2004). Narrar la violencia: pasajes de la crónica de Ibn Sabih al‑Salat sobre los almohades. En Fierro Bello, María Isabel (coord.) De muerte violenta: política, religión y violencia en al‑Andalus, pp. 301‑320.

Viguera Molins, María Jesús (2015). Imágenes de Europa en textos árabes medievales. En Memoria y civilización, 18, pp. 9-36.

Vizcaíno, Juan M. (2006). El Barnamay de ibn al-Barraq. En Sharq al‑Andalus, 9, pp. 47‑81.

Watt, W. Montgomery (1970). Historia de la España islámica. Alianza editorial.

Wilcox, Nicholas (2004). Los templarios y la Mesa de Salomón. Barcelona: Planeta DeAgostini.

Yelo Templado, Antonio (1988). La campaña de Tudmir. En Arte y poblamiento en el SE. peninsular, 5, Antigüedad y Cristianismo, pp. 613‑617.

Yus Cecilia, Silvia (2016). Evolución de los tipos de mesa, cocina e iluminación en medina Mursiya. En Tudmir, Revista del Museo de Santa Clara, 4, pp. 33‑60.

Yus Cecilia, Silvia y Gómez Ródenas, Mariángeles (2019). El repertorio cerámico del siglo XII en la medina Mursiya. En Rey lobo, El legado de Ibn Mardanis, 1147-1172. Murcia: Región de Murcia, Fundación Séneca, Universidad de Murcia y Museo Arqueológico de Murcia: pp. 82-92.

Zamora Zamora, María del Carmen (1997). Aprovechamientos forestales en la comarca del campo de Cartagena durante la Edad Media. En Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, n. 13. Universidad de Barcelona.

Zayas, Rodrigo de (2007). Ibn arabí de Murcia, maestro de amor, santo humanista y hereje. Córdoba: Almuzara.

Bueno, espero haber saciado vuestra curiosidad con estas más de 400 referencias. Pronto tendréis más información sobre mis próximas obras.

Hasta la próxima.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Sergio Reyes Puerta +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.