Efemérides del Rey Lobo 5: Mayo sobre portada Mursiya El Pintor del Rey Lobo

Efemérides del Rey Lobo 5: Mayo

No dudes en compartir

Ya estamos bien entrados en mayo y quiero traeros, como en anteriores meses, algunos sucesos relevantes en nuestra Historia. Sucesos acaecidos, obviamente, en algún mes de mayo del siglo XII, sobre todo durante el reinado de Muhammad ibn Mardanish. Y es que, a partir de datos recogidos en mi novela, «Mursiya. El pintor del Rey Lobo», he recopilado esta efemérides del Rey Lobo 5. Vamos al lío.

De momento, os dejo un mapa de las localizaciones sobre las principales localizaciones de las que después hablaré:

Ciudades y localizaciones de las que se habla en la Efemérides del Rey Lobo 5 (Mayo)

Efemérides del Rey Lobo 5

Veremos en primer lugar los acontecimientos más cercanos a Muhammad ibn Mardanish que quiero destacar. Después, como siempre, repasaremos aquellos sucesos almohades y cristianos que pudieron influir en el Rey Lobo y en el Levante mardanisí.

Sucesos destacables acaecidos en el siglo XII en meses de abril mayoritariamente durante el gobierno de Muhammad ibn Mardanish y directamente relacionados con su actuación

Conquista de Granada

Como dije en la anterior entrada, sabemos por diversas fuentes que tropas del Rey Lobo se apoderaron de Granada en 1162. Esto parece que ocurrió en el mes de Yumada I de la Hégira que, aquel año, abarcaba desde mitad de abril a mitad de mayo. Del día exacto las fuentes no dicen nada, así que había que tomar una decisión. En la novela «Mursiya. El pintor del Rey Lobo» (ediciones Dokusou) opté por situar la entrada en Granada a principios de mayo.

Como en invierno no solía haber grandes campañas militares por las condiciones climáticas adversas, es probable que Muhammad ibn Mardanish diera a su suegro Ibrahim ibn Hamusk la orden de cercar Granada en abril (o incluso en febrero / marzo). Lo que parece seguro es que en abril ya estarían las tropas del hijo del oreja cortada en los alrededores de la conocida como joroba de al-Andalus. Y que, en mayo (si es que no fue a finales de abril), ya entrarían dentro de la ciudad.

Sin embargo no fue un camino de rosas. Granada siempre fue una plaza difícil de tomar. De hecho, ya dio muchos problemas en los años anteriores al gobierno mardanisí durante los diferentes intentos de conquista. Pero sobre esa época tengo otra novelita escrita que algún día, espero, saldrá a la luz. Ya informaré por esta misma vía.

Alcazabas granadinas

Volviendo a lo que nos ocupa, no fue fácil apoderarse de Granada. Lo cierto es que los almohades resistieron en la alcazaba granadina (y no me refiero a la Alhambra). Por ello, las tropas del Rey Lobo, las de su yerno y las de los mercenarios cristianos que los apoyaban se hicieron fuertes en la otra fortaleza: la alcazaba roja. Esa sí que sería conocida, algún día, como la Alhambra.

Desde allí el Rey Lobo mantendría el control de las calles de la medina, mientras intentaba apoderarse de la fortaleza almohade. No quiero destripar la novela contando ahora cómo acabó la cosa, así que voy a ir cerrando este tema.

Batalla del Prado del sueño

Probablemente sería en ese mayo (si es que no fue a finales de abril) cuando se desarrollase la batalla del Prado del sueño. Fue a las afueras de Granada y las tropas mardanisíes derrotaron con contundencia a las almohades. Suponemos que a raíz de esa victoria, los unitarios pedirían refuerzos al califa, por lo que también podríamos atribuir a mayo de 1162 el envío de un nuevo contingente que llegaría semanas o meses después. De esto, quizás, os hablaré en próximas efemérides.

Alcalá la Real, bastión de los banu Said

Cambiamos de asunto. Parte de los banu Said fueron aliados del Rey Lobo. Otros, no. Pero la cuestión es que esta familia regentaba Alcalá la Real, no muy lejos de Granada. Y allí, incluso, tuvieron su propia taifa a mediados del siglo XII. Después, una vez sometidos a los almohades, estos los mantendrían como gobernadores de la plaza.

Según las crónicas, los banu Said partidarios del Rey Lobo acordaron sublevarse en al-Qala (Alcalá la Real) y ofrecérsela al emir murciano. El poeta Ahmad ibn Said se dirigía precisamente allí cuando comenzó dicha sublevación, por lo que decidió desviarse a Málaga. El resto sobre este artistas ya lo sabéis por anteriores efemérides y por la novela. Lo importante es que todo esto nos permite fechar con bastante aproximación los sucesos descritos.

Aproximadamente en mayo de 1164 sitúo en mi novela una batalla entre tropas granadinas que, probablemente, tratarían de recuperar Alcalá la Real. En esta batalla participaría el protagonista de mi obra y algún personaje literario ficticio. Se trata, en este caso, de Karim Yhuseff, el protagonista de otra novela titulada «Mi señor Ibn Mardanish», de Antonio Rodríguez Hernández. Es uno de los diversos juegos de intertextualidad que he ido insertando a lo largo de «Mursiya. El pintor del Rey Lobo«.

Téngase en cuenta que, aproximadamente un año después, todavía andaría por allí el Rey Lobo. Lo prueba, por ejemplo, el que tuviera un enfrentamiento con almohades por la zona de la relativamente cercana Luque (ver anteriores efemérides).

Paces truncadas en la efemérides del rey lobo 5

Saltamos ahora a 1169 para un quiso ser pero no pudo…

La firma del pacto

Giraldo de Jorba en las fuentes, Gerardo de Jorba en El pintor del Rey Lobo, representó al Rey Lobo en el pacto al que nos referiremos. Así, en nombre de Ibn Mardanish, firmó con Alfonso II de Aragón una paz que no llegaría a ejecutarse.

El aragonés había estado últimamente hostigando los territorios del norte de Ibn Mardanish, así que desde Murcia se le propuso este acuerdo de paz. Él dejaría de atacar a cambio de 25.000 morabetinos (la famosa, valiosa e importante moneda mardanisí) al año.

El pacto se firmó el 5 de noviembre de 1168 (según recogen Ignacio González Cavero y otras fuentes). En él se refieren a Ibn Mardanish como Rey Lupus (Rey Lobo). Y debía entrar en vigor el 1 de mayo del año siguiente a su firma.

El pacto que no se ejecutó

El 1 de mayo de 1169, como digo, debería haber entrado en vigor ese tratado de paz. Pero el 19 de diciembre de 1168, apenas un mes y medio después de rubricarlo, se firmó el acuerdo de Sangüesa. En este pacto, Alfonso II de Aragón y Sancho VI el Sabio de Navarra acordaron conquistar tierras musulmanas (especialmente del Rey Lobo) y repartírselas entre ellos. E, incluso, que si alguno de ellos acordaba paces con Muhammad ibn Mardanish, debían repartirse a medias el impuesto que de él recibieran. También hablaban en ese pacto del Monteagudo actualmente navarro, homónimo del murciano, pero no vamos a entrar aquí a ello.

Embajada a Sevilla

Terminamos la parte protagonizada por el Rey Lobo hablando de su hijo mayor y de una embajada murciana. Sobre mayo de 1172 (ramadan de aquel año), como sucede en «Mursiya. El pintor del Rey Lobo«, los murcianos acudieron a Sevilla. Allí, Hilal, el hijo heredero del Rey Lobo sería recibido por el califa almohade con todos los honores.

Ramadan arrancaría muy a finales de abril (el 1 de mayo ya era 5 de ramadan) y en la recepción, Isa ibn Imran (abuelo del califa almohade), hace un juego de palabras (que también queda reflejado en mi novela) sobre la luna nueva que da inicio al mes y el nombre del hijo del Rey Lobo. Por tanto, la verdadera fecha de ese encuentro tuvo que estar, efectivamente, muy al final de abril o en los primerísimos días de mayo.

Los almohades en la efemérides del Rey Lobo 5

Veamos ahora algunas fechas importantes en el gobierno almohade que, además, pudieron influir en tierras del Rey Lobo. Trataré de no alargarme mucho con esta parte.

Acciones y sucesos de los almohades en mayo del siglo XII durante mandato de Muhammad ibn Mardanish

Entrega de Córdoba y Carmona a los almohades

Entre mayo y junio de 1148 Yahya ibn Ganiya, antiguo mandamás almorávide, habría entregado Córdoba y Carmona a los almohades. A cambio estos le entregarían el gobierno de Jaén. En la novela no especifico la fecha exacta, aunque lo relato al hablar de sucesos acaecidos en esos meses. Esto reforzaría la posición de los principales enemigos del Rey Lobo, razón de que lo destaquemos aquí.

Nombramiento de los hijos del califa como gobernadores

Hablamos ahora del 5 de mayo de 1156 d.C. Efectivamente, el califa Abd al‑Mumin mandó nombrar a sus hijos como gobernadores en varias medinas de al-Andalus. Así, Abu Said Utman sería, desde entonces, el gobernador de Granada. Abu Yaqub Yusuf, con unos diecisiete o dieciocho años, lo sería en Sevilla. Esta orden la dio a través de una epístola fechada el 12 de rabi al‑awwal de 551 H., fecha que se corresponde con la más arriba mencionada. La carta fue escrita en nombre del califa por un tal Ahmad ibn Atiya que no aparece en la novela (salvo en una nota al final al hablar de una de sus redacciones) aunque fue un importante escribano de Abd al-Mumin. Por cierto, este secretario fue nombrado como tal en un mes de mayo, el de 1148. Pero volvamos a lo que nos ocupa:

El Rey Lobo tendría diversos enfrentamientos con estos dos hijos del califa (y con otros) a lo largo de su reinado, como puede leerse en «Mursiya. El pintor del Rey Lobo». Así que, sí, estos nombramientos influirían, sin duda, en el devenir mardanisí y debían recogerse en esta efemérides del Rey Lobo 5.

Muerte del califa Abd al-Mumin

El 24 de mayo de 1163 (fecha en la que hay bastante acuerdo entre los historiadores) falleció Abd al-Mumin. Esto se refleja en la trama de «Mursiya. El pintor del Rey Lobo» y, como los anteriores puntos, tiene importancia para el gobierno mardanisí. No en vano sus achaques y fallecimiento retrasarían los avances almohades contra el Rey Lobo.

Y sí, como pueden imaginar, si hoy 24 de mayo de 2022 hemos publicado esta efemérides del Rey Lobo 5 es por conmemorar este importante fallecimiento.

La traición más dolorosa

Y si no es la más dolorosa, una de las que más.

La rendición de Ibrahim

En mayo o junio de 1169 (yo, en la novela, lo sitúo a finales de mayo), el entonces ya exsuegro del Rey Lobo, se rindió a los almohades. Y, como muestra de buena fe, les entregó Jaén, una de las joyas de la corona mardanisí que había aguantado durante años los continuos envites de los unitarios.

Para esta rendición, tal y como se relata en «Mursiya. El pintor del Rey Lobo», Ibrahim ibn Hamusk se desplazó a Córdoba, donde aceptó la doctrina almohade ante el correspondiente gobernador de la ciudad.

La carta instigadora

¡Ojo! Algunas fuentes hablan de que en mayo el califa envió una carta al Rey Lobo y a su exsuegro. Quizás, más bien, lo que ocurriera en mayo es que estos la recibieran y que la carta fuera redactada en abril. En cualquier caso, la invitación a someterse que planteaba Yusuf I en la epístola de marras dio su fruto en el caso de Ibrahim. Posiblemente porque este ya estuviera picado por cómo trató Muhammad a su hija Zobeida.

Sea como sea, con carta o sin ella, lo cierto es que esta rendición supuso un duro mazazo para el Rey Lobo. Quizás fuera el auténtico comienzo de su fin. Pero hasta ahí puedo leer.

Os dejamos una imagen que combina sucesos del Rey Lobo con los de los almohades:

Efemérides del Rey Lobo 5: mayo. Acontecimientos destacados que afectan al Rey Lobo ya sea por su propia acción o por la de los almohades

Los cristianos en la efemérides del Rey Lobo 5

También trataré de ser breve con los sucesos cristianos que pudieron influir en territorios mardanisíes.

Sucesos destacables acaecidos en el siglo XII en meses de mayo durante el gobierno de Muhammad ibn Mardanish protagonizados por cristianos que afectaron a su gobierno (Efemérides del Rey Lobo 5)

Pacto de Lérida

En mayo de 1157 Alfonso VII (o sus enviados) estaría en Lérida firmando un pacto con Ramón Berenguer IV. Se le conoce como pacto de Lérida y, tras su firma, el rey castellano se dirigió a Guadix, donde el Rey Lobo lo esperaba para unirse a él y acompañarlo a la asediada Almería. La plaza almeriense se encontraba en esos momentos cercada por tropas almohades. Sobre lo que ocurrió después, de momento, no os puedo contar más, pero os invito a descubrirlo leyendo «Mursiya. El pintor del Rey Lobo».

Enfrentamientos entre cristianos y tratados

En la efemérides de abril os contaba que el rey castellano Sancho III envió al conde Sancho Gimeno, el giboso, al mando de la milicia concejil de Ávila a atacar a los almohades en los alrededores de Sevilla. Y que eso dio lugar al desastre de Zagabula o Zaabuqa (desastre para los musulmanes, en este caso). Lo que apenas anuncié entonces es que ya a principios de mayo de 1158 (probablemente), gracias a las buenas noticias recibidas desde dicha batalla, don Sancho III se atrevió a atacar a su hermano, Fernando II de León.

Por suerte para los hermanos cristianos, la intermediación de su tía, Sancha Raimúndez (hermana de Alfonso VII) y Ramón Berenguer IV, mitigó estos ataques y desembocó en el tratado de Sahagún, firmado el 23 de mayo de 1158.

En este tratado, entre otras cosas, los hermanos cristianos acuerdan los futuros repartos de los territorios musulmanes que pudieran conquistar. Este interés por atacar a los musulmanes (aún cuando pudieran centrarse en los almohades) afectaría, sin duda, al progreso del territorio mardanisí.

Los cristianos portugueses en la efemérides del Rey Lobo 5

Trujillo portugués

A principios de mayo de 1165 Geraldo Sempavor se apoderó de Trujillo para los portugueses. Esto, que parece tan alejado de Mursiya y el Rey Lobo, obligó a los almohades a pedir refuerzos a Marrakech, lo que tendría sus consecuencias para el reino levantino. Por un lado distraía a los unitarios, pero, por otro, los reforzaba para en un futuro atacar a Ibn Mardanish, quizás, con más fuerza.

Badajoz portugués

También, años después, Geraldo Sempavor se apoderó de Badajoz (excepto de su alcazaba) en mayo de 1169. Alguna fuente habla de 1168, aunque en la novela opto por situarlo en 1169. La guarnición almohade, como digo, se hace fuerte en la alcazaba, por lo que Alfonso I de Portugal envió refuerzos y el 20 de mayo el califa Yusuf enviaría un ejército de refuerzo al mando de su hermano Abu Hafas Umar. Ese ejército, con el tiempo, se dirigiría también contra Mursiya.

En la siguiente imagen os resumimos sucesos cristianos combinados con los mardanisíes:

Sucesos destacables acaecidos en el siglo XII en meses de mayo durante el gobierno de Muhammad ibn Mardanish protagonizados por el propio Rey Lobo y por cristianos que afectaron a su gobierno (Efemérides del Rey Lobo 5)

Efemérides del Rey Lobo 5: fallecimientos

Solo destacaremos las siguientes muertes acaecidas en diferentes años pero siempre en mayo.

  • En abril o mayo de 1162 (esto ya lo indicaba en la anterior efemérides) muere Jalaf ibn Fathun, amigo muy valorado y distinguido por el Rey Lobo. Aunque se hace referencia a su muerte en la obra, no se especifica fecha, mas en las crónicas se recoge que hubo de ser en abril o mayo.
  • El 7 de mayo de 1166 fallece el rey de Sicilia Guillermo I. Conocido como «Guillermo el malo«, el protagonista de «Mursiya. El pintor del Rey Lobo» asistió, cuando Guillermo aún era infante, a su boda con Margarita de Navarra. Aparte de eso, no tiene mayor relevancia en la novela.
  • El 25 o el 26 de mayo de 1176 (hay un pequeño desacuerdo entre crónicas y fuentes varias) fallece Abd Allah Wayh Najif. El lector de «Mursiya. El pintor del Rey Lobo» lo recordará con el apodo (mote documentado, por cierto) del «Cara de soplador«. Este cara de soplador fue, entre otras cosas, maestro de los hijos de Muhammad ibn Mardanish. Es por eso que aquí lo nombramos, aún cuando falleciera con posterioridad al gobierno del Rey Lobo.

Efemérides del Rey Lobo 5: nacimientos

Veamos ahora algún nacimiento de personajes más o menos relevantes para «Mursiya. El pintor del Rey Lobo».

  • El miércoles 22 de mayo de 1124 (quizás el mismo año en que nació el Rey Lobo, pues se barajan el 1124-1125 para él) nace Muhammad ibn Abi Yamra. Este fue el consejero más joven de Mursiya en tiempos de Muhammad ibn Mardanish. Y es descendiente documentado y acreditado de los que trajeron la Mudawwana. El lector de «Mursiya. El pintor del Rey Lobo» sabe perfectamente a qué me refiero, pues esta obra es uno de sus grandes tesoros familiares. Sus antepasados la trajeron al al-Andalus del siglo IX, tal y como también relato en «Mursiyya. El talismán del Yemení«.
  • El 7 de mayo de 1151 nació en Murcia Atika, la hija del visir Ahmad al-Waqqasi. En la anterior efemérides hablamos de su muerte. Pero ahora toca su llegada al mundo. A su alumbramiento asiste la hermana de mi protagonista. Recordad que también hemos hablado de ella por su matrimonio con el gran viajero Muhammad ibn Yubayr al-Kinani. Y este hombre ilustra, a la vez, algunas explicaciones que doy sobre la construcción de personajes en novela histórica.

En resumen

Estos son tan sólo algunos de los sucesos y eventos realmente acaecidos en algunos de los diferentes meses de mayo del siglo XII. Destacan la toma de Granada por tropas del Rey Lobo y la victoria del Prado del sueño o la embajada murciana a Sevilla, entre otras. También los ataques y pactos entre cristianos y, sobre todo, la noticia que da fecha de publicación a esta efemérides del Rey Lobo 5: el fallecimiento del califa Abd al-Mumin. Hay más sucesos que también están en esta entrada y, por supuesto, en «Mursiya. El pintor del Rey Lobo«.

Imagen resumen de la efemérides del Rey Lobo 5 (mayo, siglo XII) que incluye acciones mardanisíes, almohades y cristianas

Más no podemos contar en esta efemérides del Rey Lobo 5 (al menos por ahora). Esperamos que os haya resultado interesante.

Muchas gracias por leernos.

Hasta la próxima, que será en junio.

¡Ah! Para saber más sobre las fuentes
bibliográficas en que me he inspirado
para escribir esta novela histórica y
esta efemérides del rey lobo 5
podéis pinchar aquí.
Texto de esta efemérides y anteriores
escrito y/o revisado por Sergio Reyes.
Imágenes y mapas por Sergio Reyes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos
Responsable Sergio Reyes Puerta +info...
Finalidad Gestionar y moderar tus comentarios. +info...
Legitimación Consentimiento del interesado. +info...
Destinatarios No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info...
Derechos Acceder, rectificar y cancelar los datos, así como otros derechos. +info...
Información adicional Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra página de política de privacidad.