Efemérides del Rey Lobo 10: Octubre
Y vuelvo en este mes de octubre a traeros, como hiciéramos en anteriores meses, algunas fechas relevantes en nuestra Historia. A partir de mi novela, «Mursiya. El pintor del Rey Lobo», os quiero brindar aquí los principales sucesos acaecidos en diferentes meses de octubre del reinado de Muhammad ibn Mardanish. Tenemos así otra publicación de efemérides del Rey Lobo 10. Y, de momento, os dejo un mapa de las localizaciones sobre las que después hablaré:

Efemérides del Rey Lobo 10
Empezaré por recordar los eventos destacables en los octubres de Muhammad ibn Mardanish
Una riada que bien pudo ser
Para dar comienzo a mi novela me inventé una riada. Tanto como me gusta aclarar lo que hay de real en mis tramas, también me gusta comentar lo que no lo es, para evitar confusiones, malentendidos y desinformaciones.
Aunque, en este caso, es algo que pudo pasar. En la vega del Segura suele haber inundaciones en otoño y es famosa por lo destructiva que fue la que llaman de Santa Teresa (15 de octubre de 1879). Por eso hago que el 15 de octubre de 1147 haya otra riada de Santa Teresa, una avenida que afecta duramente al protagonista Ahmad y su familia.
Ya en El talismán del Yemení quise acercarme a ese recuerdo provocando una inundación en fecha parecida, aunque no tan exacta, pues la quise situar un día antes, el 14 de octubre del 830 d.C. Reservaba para El pintor del Rey Lobo la fecha del 15.
En fin, que aunque esta fecha e inundación fuesen inventadas, bien pudo ocurrir algo así en ese día o en los más cercanos de aquel lejano año de 1147. Valga como ejemplo de que estas casualidades se dan en la naturaleza la reciente sorpresa de los mexicanos. Me refiero a cuando hace poco, en este mismo 2022, tuvieron un gran terremoto. Este había sido otra vez un 19 de septiembre, tal y como ya sucediera exactamente en el mismo día de 1985 y 2017.
Llega el Rey Lobo a Mursiya
Debemos hablar aquí del 27 de octubre de 1147, unos pocos días después de la inventada riada comentada en el apartado anterior. Pocos días después, también, de la conquista cristiana de Almería.
Primera teoría
Las fuentes no coinciden en lo que sucedió ese día, pero sí en la fecha, que parece bastante exacta.
Hay fuentes que hablan de que el Rey Lobo entró en Mursiya el 27 de octubre de 1147, a la edad de 23 años. O, más bien, que se hizo con el poder en Murcia (el subrayado es mío, resaltando así que ya disfrutaba del poder en el resto de territorios levantinos) en esa fecha.
La otra teoría
Otras fuentes afirman que lo que sucedió ese día es que Muhammad ibn Mardanish se hizo con el poder total en esa fecha. Se refieren esas fuentes al poder en todos los territorios, como si no tuviera poder en ninguno hasta entonces.
La sucesión de poderes
Si recordamos anteriores efemérides, parece que su mentor Ibn Iyad murió unos 2 meses antes, el 21 de agosto. Y muchas fuentes (por ejemplo González Cavero, 2007 o Francés y Agüera, 2020) apuntan a que el Rey Lobo sucedió a este importante jefe militar de inmediato, el mencionado 21 de agosto. Esto significaría que lo que ocurriría en Murcia el 27 de octubre sería algo más particular, ya que el poder general lo habría obtenido meses antes.
Como os decía, hay algún historiador que habla de un breve gobierno de un lugarteniente de Ibn Iyad llamado Ibn Ubayd entre la muerte de aquel y la llegada al poder de Ibn Mardanish.
¿Quién era ese Ibn Ubayd?
Ali ibn Ubayd, según las crónicas antiguas, era el representante de Ibn Iyad en Murcia. Y sí que puede ser, por lo que dicen las crónicas, que este hombre se mantuviera en el poder en Mursiya, como gobernador, tras la muerte de su superior.
Alguna fuente, además, dice que este Ali ibn Ubayd era yerno de Ibn Mardanish. Como quiera que en esas fechas el Rey Lobo fuera aún muy joven como para tener hijas en edad casadera, yo entiendo que sería yerno del tío del Rey Lobo, Abd Allah ibn Mardanish. Este tío fue lugarteniente de Ibn Iyad antes de que lo fuera Muhammad ibn Mardanish y tiene más visos de haber podido ser él el referido suegro de este sujeto. Y como yerno de un lugarteniente del entonces jefazo, sería fácil que Ali ibn Ubayd fuera el que gobernara una ciudad como Mursiya en nombre de su entonces superior.
En conclusión
Mi teoría, después de consultar varios libros, artículos y crónicas, es que al morir Ibn Iyad, el tal Ibn Ubayd no aceptó del todo la nueva jefatura del Rey Lobo. En vez de eso, quiso hacerse fuerte en Mursiya con artimañas varias, sin enfrentarse de manera muy directa al jefazo. Y, para evitar que lo consiguiera, Muhammad ibn Mardanish tendría, probablemente, que presentarse allí. De ese modo podría recuperar el poder en aquella zona lo antes posible. Es decir, el 27 de octubre de 1147.
Repasando la secuencia de hechos se entenderá mejor:
- Meses antes, el jefe supremo, Abd Allah ibn Iyad, aún en vida, nombraría a Ali ibn Ubayd (yerno del que fuera su lugarteniente Abd Allah ibn Mardanish, tío del Rey Lobo) como gobernador o representante suyo en Mursiya.
- Abd Allah ibn Iyad fallece el 21 de agosto de 1147.
- Muhammad ibn Mardanish se convierte en sucesor de Abd Allah ibn Iyad en el Levante andalusí desde dicha muerte.
- Ali ibn Ubayd, sin embargo, se resiste al nombramiento de Muhammad ibn Mardanish. ¡Incluso llega a emitir su propia moneda en Mursiya! (Y esto, que está documentado, sería una clara señal de sus intenciones como gobernante).
- Muhammad ibn Mardanish, el que acabará siendo conocido como Rey Lobo, recupera el poder en Mursiya el 27 de octubre de 1147. Y, para ello, yo entiendo que tuvo que acudir allí a poner a cada uno en su sitio.
La fecha de esta efemérides del Rey Lobo 10 en mi blog
De una forma u otra, lo que sí está claro es que el 27 de octubre de 1147 pasó algo importante con el Rey Lobo y Mursiya. Mi apuesta, reconstruyendo todo lo que he ido encontrando en las fuentes y que ya he enumerado en el anterior apartado, es la que reflejo en mi novela:
Ibn Ubayd siguió gobernando en Mursiya tras fallecer su superior, Ibn Iyad. Y, en consecuencia, el Rey Lobo, que ya había heredado el gobierno del difunto general, tuvo que acudir a imponerse y poner en su sitio al tal Ibn Ubayd.
Y, por eso mismo, por la importancia de dicha fecha, he decidido publicar esta entrada hoy, un 27 de octubre.
El Caracaballo, nuevo cadí de Valencia (efemérides del Rey Lobo 10)
A finales de octubre de 1151 (o a principios de noviembre) Muhammad ibn al-Faras, el Caracaballo, tomó posesión como cadí en Valencia. Había sido nombrado para dicho puesto por el juez supremo, Ahmad ibn al-Hallal, a quien previamente asesoraba. Aunque nacido en Granada (o Almería, según otras fuentes), este hombre vivió en Mursiya muchos años. Todas estas informaciones reales se ven reflejadas en la trama de Mursiya El pintor del Rey Lobo.
Pestes y pandemias en tiempos del Rey Lobo
Siempre las hubo y, supongo, siempre las habrá.
Al documentarme sobre diferentes siglos y épocas, ha sido habitual encontrar datos sobre pestes, que es como muchas veces nombraban los cronistas de la época a lo que ahora llamamos pandemias o epidemias.
Entre otras pestes, encontré datos concretos de una que campó por al-Andalus en 1155. Concretamente, hablo del fallecimiento por peste de un tal Abd Allah ibn Abi Ishaq. Su muerte, recogida en la biografía de su hermano (que murió dos años antes, en 1153) acaeció en octubre de 1155. Esto demostraría que, al menos en ese otoño (y seguramente en meses, si no años, anteriores y posteriores), hubo una importante epidemia en el Levante andalusí.
¿Peste negra?
Concretamente, en una biografía de Muhammad ibn Abi Ishaq, Lirola Delgado nos dice, literalmente, que su hermano Abd Allah murió de «peste negra» (sic). Al pensar en esas dos palabras todos nos vamos a la peste que arrasó Europa en el siglo XIV, lo que puede conllevar cierta confusión.
Seguramente, la de 1155 consistía en alguna mutación algo más virulenta de lo normal de una peste bubónica, un carbunco o similar. Y si entre los síntomas había algún tipo de gangrena o aparecían bubones oscuros, sería fácil que los mismos cronistas de los que bebe Lirola Delgado hablasen de peste negra.
En cualquier caso, no se correspondería con la del siglo XIV, obviamente. Pero sí la llamarían así por la manifestación de síntomas que oscurecieran de algún modo el cuerpo del enfermo.
Y en el pintor del Rey Lobo…
Esta peste aparece reflejada en su momento en la trama de El pintor del Rey Lobo. Así, mientras Muhammad ibn Mardanish viaja por sus territorios, un matasanos de la época, trama algo aprovechando dicha epidemia… Y hasta ahí puedo leer.
Saltemos ahora diez añitos en el tiempo para dirigirnos a una espeluznante batalla.
Batalla de Fahs al-Yallab
Atención, SPOILER. Aunque a priori lo sucedido en esta batalla es Historia y podría ser conocida por los aficionados a ella y/o a la novela histórica, los que no tengáis noticia de la misma quizás prefiráis no seguir leyendo porque destripo un poco (no mucho, pero algo). Si lo preferís podéis pasar al siguiente apartado, el de la batalla de dos años después.
Bien, pues el 15 de octubre de 1165 se libró una batalla fundamental, tal vez una de las más importantes del Rey Lobo y, quizás, la más famosa. Fue la batalla conocida como de Fahs al-Yallab o del llano de al-Yallab. El sitio exacto no se conoce, pero se intuye que fue en algún punto entre Alhama de Murcia y Murcia. Tal vez por la zona de la actual Librilla o, incluso, algo más cerca de la capital murciana.
Más contradicciones con las fechas (efemérides del Rey Lobo 10)
En mi novela y según la mayoría de las fuentes, esta batalla se libró en la mencionada fecha: 15 de octubre de 1165.
Ahora bien, hay algunas fuentes que hablan del 14 y del 31.
En lo que sí parecen estar todas de acuerdo es en que fue en octubre y en 1165. Eso no lo desmiente nadie. Y, como digo, yo doy por buena en mi obra la del día 15.
La batalla
La batalla de Fahs al-Yallab enfrentó a las fuerzas del Rey Lobo (incluidos sus mercenarios cristianos) a un potente ejército almohade. En las páginas de Mursiya El pintor del Rey Lobo enumero y describo algunas de las tropas desplegadas sobre el terreno.
El resultado fue desastroso para los hombres de Muhammad ibn Mardanish que, después de un largo día de lucha, se tuvieron que retirar diezmados y buscar refugio tras las potentes murallas de Mursiya. Tal vez la palabra «humillante» pueda ilustrar esta derrota mejor que ninguna otra.
Consecuencias
Además de la importante pérdida de hombres y el posterior asedio al que fue sometida Mursiya, también los unitarios aprovecharon para destruir los alrededores de la ciudad. Todo aquello que no estuviera amurallado (cosechas, palacios, etcétera) fue arrasado, causando un gran mal y terror entre los murcianos de entonces.
Otra consecuencia, piensan los historiadores, sería el deterioro en las relaciones de Muhammad ibn Mardanish con algunos de sus hombres de confianza. Pudo ser, por ejemplo, el comienzo de su mala relación con su suegro Ibrahim, el padre de la famosa Zobeida.
Además, el miedo se instaló en las almas de los súbditos del Rey Lobo que, seguramente, pasaron varios años de escasez desde entonces. Alguna fuente, incluso, habla de que ya nunca se recuperó la riqueza y prosperidad previa a esta batalla.
Es por todas esas razones, y alguna más, por la que podemos considerar esta batalla como una de las más importantes del Rey Lobo. Si no la que más…
Alguna anécdota de la batalla de Fahs al-Yallab
Recogen algunos cronistas una anécdota ocurrida durante el fragor de esta batalla y, como tal, yo la reflejo en mi novela, haciendo que suceda ante los ojos del lector. Lo cierto es que no sabemos qué hay de cierto y qué de leyenda en ella. Pero, en caso de ser real (lo que no parece improbable del todo), sucedería entre el Rey Lobo y uno de sus yernos, un Banu Said llegado en su día desde la Granada almohade para unirse a Ibn Mardanish familiar y militarmente.
La anécdota en cuestión da fe de la fiereza del Rey Lobo en combate, pero dejaré que la descubráis con más detalle en las páginas del Rey Lobo.
Otra batalla dos años después (efemérides del Rey Lobo 10)
Sería justamente dos años después de Fahs al-Yallab, el 15 de octubre pero de 1167, cuando el Rey Lobo se enfrenta a unos aragoneses traviesillos.
Guillén Despugnolos
Al mando de un tal Guillén Despugnolos, que actuaba como capitán principal, un imponente ejército aragonés se introdujo en tierras del Levante andalusí. Tierras, en fin, gobernadas por el Rey Lobo.
Con el apoyo de un mercenario navarro (y sus hombres), llamado Pedro Ruíz de Azagra, Muhammad ibn Mardanish salió al encuentro de los dichosos aragoneses.
Ya hemos hablado en otras efemérides de los pactos entre aragoneses y Rey Lobo o castellanos. También de los acuerdos entre navarros y castellanos, o entre estos últimos y Rey Lobo… Así que tampoco es de extrañar que estas cosas sucedieran así y que los cristianos navarros apoyaran a un musulmán contra los cristianos aragoneses. Había muchos cruces de intereses en juego y cada cual jugaba las bazas que en cada momento más podían beneficiarles. De hecho, más abajo, os contaré un pacto de tregua entre castellanos y navarros que pudo ser provechoso para el Levante andalusí.
La batalla contra los aragoneses
Lo que dicen las crónicas es que venció el Rey Lobo. El capitán principal de los aragoneses, el tal Guillén Despugnolos, murió junto a muchos de sus caballeros en la refriega. Así que, la victoria, posiblemente pudiera considerarse como aplastante.
No especifican las crónicas el lugar exacto, pero habría de ser en algún punto entre Mursiya y el río Ebro, lo que tampoco acota demasiado pero nos permite hacernos una idea.
Y con esa alegría cierro los octubres del Rey Lobo. Pero antes os dejo un mapa a modo de resumen:

NOTA sobre las efemérides del Rey Lobo 10 y restantes
Recordad que en las efemérides del Rey Lobo 10 y restantes os mostramos los sucesos de los que, al menos, conocemos el mes. Por tanto, no es una efemérides exhaustiva al uso. Hay muchos eventos y sucesos de los que sólo se sabe el año (y a veces ni eso). Este tipo de datos históricos no los recogemos en este recopilatorio, dadas las características mensuales del mismo.
Para tener un listado más completo y exhaustivo de lo sucedido en tiempos del Rey Lobo os remito a Mursiya El pintor del Rey Lobo. En unas tablas, al final de la novela, hago una recopilación exhaustiva (ahí sí) con todo lo que he podido encontrar sobre lo acaecido durante su reinado, especialmente en sus territorios. También podéis remitiros a la bibliografía que enlazo al final de esta efemérides del Rey Lobo 10 y, a base de consultar referencias, construir vuestra propia efemérides exhaustiva.
Quizás la mejor forma de saber todo lo acaecido durante el reinado de Muhammad ibn Mardanish, sea combinar las tablas recopiladas en mi novela (que sólo hablan del año) con las 12 efemérides recogidas en esta web, de manera que podáis fecharlas con mayor exactitud.
Después de esta aclaración, continuo con las efemérides del Rey Lobo 10 y me enfoco ahora en la parte almohade.
Los almohades en la efemérides del Rey Lobo 10
A continuación os resumo algunos de los movimientos almohades del siglo XII, siempre y cuando cayeran en octubre.
Niebla
No es que en octubre hiciera más niebla de lo normal ni que esté pensando en Unamuno. Me refiero, en realidad, a la localidad onubense de Niebla.
En 1154 los almohades perdieron el control sobre esta ciudad. Aunque lejana a Mursiya, este asunto como muchos otros que iban surgiendo, distraían las fuerzas del imperio unitario, retrasando su avance hacia la ciudad del Segura. Eso sí, los almohades recuperaron la ciudad enseguida y provocaron una gran matanza (esto sería el 24 de octubre del año que nos ocupa).
Un tal Ahmad ibn al-Yadd (que no aparece en mi novela, pero sí se nombra a su hermano Muhammad) perdería la vida, como muchos otros, en lo que los cronistas llamaron El suceso de Niebla. Tal vez sea el acontecimiento histórico mejor conocido de Niebla.
Sobre este asunto paso muy por encima en mi novela (tuve que resistir la tentación de extenderme, pues le tengo aprecio a esta localidad, ya que estuve en la homónima Niebla de Chile). Pero por si alguien le picaba la curiosidad de qué hay de cierto o no en ello, lo recojo en esta efemérides del Rey Lobo 10.
Llegan noticias a Marrakech
El califa almohade recibió las noticias del resultado de la batalla de Fahs al-Yallab, según alguna fuente, en la precisa fecha del 31 de octubre de 1165. Quizás sea por esto por lo que algunos autores, como dije más arriba, fechan la batalla en ese día y no en el 15. La cuestión es que el secretario almohade Abd al-Malik ibn Ayyas fue el encargado de anunciar dicho resultado, tal y como recreo en mi novela. Y, como digo, todo esto está documentado.
Bodas reales (efemérides del Rey Lobo 10)
Para cerrar la parte almohade traigo una efemérides del Rey Lobo 10, pero sin el Rey Lobo. Esto es así porque sucedió más de dos años después de su muerte, aunque está muy directamente relacionado con él. Además, en el epílogo de El pintor del Rey Lobo, Ahmad lo comenta muy brevemente y deseo confirmar aquí la autenticidad del suceso.
Me refiero a la boda del califa almohade con la hija del Rey Lobo, Zarqa. Sí, me refiero a la rubia de los ojos azules que aparece en la trama de El pintor del Rey Lobo.
Este es un hecho real y, además, el enlace fue una boda real: se celebró entre quien reinaba en el imperio almohade y una princesa. Me refiero, claro está, a Zarqa, la hija del que fuera rey del Levante andalusí, el Rey Lobo.
De este modo, Zarqa se convirtió en concubina grande del califato. Casi nada. Ah, y como tal daría hijos al califato y estos darían nietos y… ¡Anda! ¡Un descendiente del Rey Lobo tendría su protagonismo en el siglo XIII! Pero sobre eso va, en parte, la novela que estoy preparando. Un poco de paciencia, por favor.
Más líos con las fechas
En cuanto a la datación del evento matrimonial volvemos a tener variedad de opiniones. Concretamente, he visto dos fechas distintas en las fuentes. Como solo se diferencian por un día, no le voy a dar mayor importancia, tan solo referenciarlas.
Algunas crónicas hablan de que este enlace sería celebrado el 4 de octubre de 1174 (viernes), mientras que en alguna biografía de Abenarabi he leído que fue el día 5 (sábado sabadete). Ambas son fuentes que considero fiables y no me voy a pelear por un quítame allá esas pajas.
Al respecto, dejo al honorable lector que saque sus propias conclusiones.
Para terminar con los almohades os dejo un mapa resumen de sus actividades en octubre:

También os dejo un mapa conjunto de actividades almohades y de Muhammad ibn Mardanish:

Los cristianos en la efemérides del Rey Lobo 10
Vamos, a continuación, con lo más relevante de los reinos cristianos en sus relaciones con el Rey Lobo.
La conquista de Almería
El 17 de octubre de 1147, entre la muerte de Ibn Iyad y la llegada del Rey Lobo a Mursiya (ver más arriba), una alianza de cristianos se apoderó de Almería. La coalición cristiana fue tan potente que participaron en esta hazaña, encabezada por el emperador Alfonso VII, incluso genoveses y pisanos. También los aragoneses y navarros. Y en alguna fuente encontré que participaron cruzados de territorios de la actual Francia. Esto último podría ser un error de traducción o interpretación ya que los musulmanes se referían a los cristianos, muchas veces, como francos, aunque fuesen aragoneses o de otras zonas no correspondientes al ahora territorio francés.
La tradición dice, incluso, que el Rey Lobo pudo gobernar Almería en nombre de Alfonso VII debido a su alianza de vasallaje. De este dato no he encontrado información fiable en las crónicas que lo confirme, así que he descartado el aplicarlo en mi novela.
También he llegado a leer que Muhammad ibn Mardanish pudo participar en la conquista de Almería. Lo cierto es que parece más probable que su participación en la conquista se redujera a apartarse y no entrometerse, a no apoyar a los musulmanes almerienses, facilitando así el trabajo a sus socios cristianos. ¡Recién muerto su predecesor, como quien dice, no estaría el Rey Lobo para meterse en follones de tal magnitud!
Y poco más que añadir sobre la conquista cristiana de Almería. Lo demás, relacionado con el Rey Lobo, está en Mursiya El pintor del Rey Lobo.
Los portugueses toman Lisboa (Efemérides del Rey Lobo 10)
El 24 o 25 (dependiendo de la fuente) de octubre de 1147 Alfonso Enriquez toma Lisboa. Recordará el lector de estas efemérides (y el de El pintor del Rey Lobo) que el asedio de Lisboa comenzó el 28 de junio de ese mismo año. Así pues, esta conquista (que mantendría a los almohades ocupados y alejados de territorios levantinos) casi coincidiría con la toma del poder de Muhammad ibn Mardanish en Mursiya.
Aragoneses conquistan ciudades mardanisíes
Como las fuentes no se ponen de acuerdo recogeré este suceso en este mes y el próximo. Las fuentes hablan del 24 de octubre o el 9 de noviembre de 1149. En dicha fecha Lérida, Fraga e incluso Mequinenza cayeron en manos de Ramón Berenguer IV y Armengol (Ermengol) de Urgel VI. Las habían estado cercando y el Rey Lobo, sabiéndolas perdidas, las entregó mediante un acuerdo. Conseguía así que, a cambio de cien mil dinares anuales y de dichas plazas los aragoneses se comprometieran a no atacar al sur del Ebro.
Eso le garantizaría cierta paz y tranquilidad. Al menos hasta que el acuerdo se fuera a hacer gárgaras.
Acuerdo entre castellanos y navarros (efemérides del Rey Lobo 10)
Parece que en octubre de 1167 los castellanos acordaron una tregua con los navarros (andaban un poco a la gresca).
Esa tregua permitiría a Sancho IV de Navarra atacar las fronteras de Aragón (por el amor de Dios, ¿es que no podían llevarse bien entre ellos los diferentes reinos cristianos? ¡Parecen españoles, pijo!). Estos ataques mantendrían distraídos a los aragoneses, lo que supondría una buena ayuda para el agobiado Rey Lobo de aquellos días (aunque su reciente victoria contra Guillén Despugnolos ya le habría proporcionado algo de tranquilidad por el norte).
Con esto terminamos, no sin antes dejaros un mapa resumen de estas actividades cristianas:

También os pongo una galería de mapas de los cristianos con el Rey Lobo y de los cristianos con los almohades:


Fallecimientos en la efemérides del Rey Lobo 10
Recojo a continuación algunas muertes que quiero destacar de aquellas fechas. Y os hablaré de un par de zombis, ya veréis.
Abd Allah al-Rusati
El 17 de octubre de 1147 moriría Abd Allah al-Rusati, el del lunar, como mártir durante la toma cristiana de Almería. No fue el único, tengo unos cuantos nombres de fallecidos aquel día así como de emigrados que huían del dominio cristiano, algunos en dirección a territorios del Rey Lobo.
Como hablo levemente de esta muerte y de alguna más en la novela, solo quería reseñar aquí lo contrastado de los datos.
Muhammad ibn Quzman
Muhammad ibn Quzman fue un famoso poeta cordobés. Parece ser que falleció el 2 de octubre de 1160 mientras su ciudad, Córdoba, era asediada por las tropas del Rey Lobo. De hecho, algunas crónicas culpan a Muhammad ibn Mardanish de la muerte de este importante personaje, debido a las carencias y escaseces que su cerco provocaría. Sin embargo, hay que decir que este hombre había sido un tanto disoluto y muy crítico con alfaquíes y jerarquías religiosas musulmanas, además de gran aficionado al vino. Es probable que sus últimos años, en una ciudad controlada por los rígidos almohades, los talibanes del siglo XII, fueran de sufrimiento y agonía para él y que su espíritu llegase debilitado y cansado al asedio durante el que cayó.
Me parece poco creíble, pues, que la única causa de su muerte fuese el asedio del Rey Lobo.
Muhammad al-Qastalli
El jueves 31 de octubre de 1163 falleció el alfaquí Muhammad al-Qastalli. Había sido muy querido en Mursiya y muy respetado por el Rey Lobo aún a pesar de (o quizás precisamente por ello) haberse negado a aceptar el cargo de juez supremo en sustitución del presuntamente corrupto Ahmad ibn al-Hallal.
¿Falsas muertes cristianas? Paralelismos mortales y ZOMBIS del siglo XII
Hoy, en esta efemérides, la anécdota que os voy a contar tiene que ver con una curiosísima coincidencia.
Como bien sabe el lector de El pintor del Rey Lobo y/o seguidor de estas efemérides del Rey Lobo 10 y anteriores, don Álvaro Rodríguez el Calvo (de los Castros) contrajo matrimonio con la reina de Asturias, Urraca Alfonso en 1163. Pues bien, algunas crónicas matan a esta mujer demasiado pronto: el 26 de octubre de 1164. Sin embargo, hay pistas de que no fue así y que viviría, al menos, hasta 1178. Consta, entre otras cosas, que el 25 de febrero de 1178 Urraca hizo una donación al monasterio de Santa María de Sandoval. ¡Para eso había de estar muy viva!
¡Que no estaban muertos!
Así que, no estaba muerta, que estaba de parranda. ¡Igualito que su esposo, don Álvaro!
Y es que si ella era una resucitada por la Historia, su maridito también lo fue. Por tanto, todo normal, sobre todo lo de su matrimonio. Total, si fueras un zombi, ¿con quién te podrías casar mejor que con otro zombi? ¿Quién te iba a entender mejor? Pues así lo pensarían ellos, más o menos. Digo yo.
Y es que os recuerdo que ya dijimos algo de este otro zombi de la Historia en anteriores efemérides. Algunas fuentes hablan de que don Álvaro falleció como mercenario del Rey Lobo cuando este perdió Granada en julio de 1162. Pero si eso fuera cierto, nunca podría haberse casado en octubre de 1163 (fuente: Real Academia de la Historia) con ella. Por tanto, tampoco estaba muerto, que estaba de… Vale, ya sé que os sabéis la canción.
Una reina que no era reina
Aunque su padre (Alfonso VII) le otorgara el gobierno de Asturias con título de reina, no era en sí mismo una reina. Tal vez por eso, según cuentan las crónicas, trataría (junto a su esposo don Álvaro) de conseguir una independencia de Asturias allá sobre 1163 o 1164 (casi recién casados). Esto también lo recojo en El pintor del Rey Lobo, al igual que lo de que el obispo de Oviedo, don Gonzalo, ayudó a Fernando II de León a sofocar la rebelión. Datos contrastados en las fuentes y crónicas.
También parece cierto el gran poder de doña Urraca, aún no siendo una verdadera reina. Según algunas fuentes, a pesar de su golpe de Estado, aún gobernaba en Asturias, como mínimo, en 1165. Lo sabemos porque aparece nombrada como tal, junto a su esposo zombi, en un diploma de dicho año del monasterio de San Salvador de Celorio. Tras una rebelión como la que parece que protagonizó, sólo un enorme poder podía mantenerla a salvo de venganzas y destituciones.
Y vivieron felices y, como buenos zombis, comieron cerebros…
En resumen, que no deja de resultar curioso que dos personajes que algunas fuentes matan antes de tiempo acabaran casados como si hubieran resucitado. Y, quién sabe, tal vez comieran sesos de cordero… No es un rollo tan zombi como si los comieran de humano, pero como parece ser que los zombis no existen, nos conformaremos pensando que serían de cordero.
Bueno, dejando aparte la broma de los zombis, lo explicado anteriormente está documentado en diversas fuentes. Pasemos, pues, a otros fallecimientos.
Ahmad ibn Hudayl
Con unos 55 años lunares murió Ahmad ibn Hudayl. Lo hizo en la miseria, en septiembre (ya lo recogí en la correspondiente efemérides) u octubre de 1164 (por eso lo repito aquí). Los protagonistas de El pintor del Rey Lobo recuerdan su figura por su importancia en Mursiya. Entre otras cosas había sido secretario almorávide y, también, del Rey Lobo, así como consejero de los Banu al-Hallal. Estuvo siempre rodeado de las élites.
Wahb ibn Lubb
Dicen las crónicas que Wahb ibn Lubb falleció el 30 de octubre de 1165. Si os acordáis de la batalla de Fahs al-Yallab no habréis pasado por alto la cercanía en las fechas. Y es que, por lo visto, fueron las heridas recibidas en dicha batalla las que acabaron con su vida, ya en casa, dos semanas después.
A este personaje lo podréis conocer mejor en otra novela que tengo pendiente de editar. En El pintor del Rey Lobo no aparece, pero sí que, en una reunión, los asistentes hacen referencia a él y a su muerte.
Jueces en peligro mortal
En octubre de 1167 coincidieron varias muertes de jueces de Ibn Mardanish. Por ejemplo, Ahmad ibn Abd al-Aziz (exconsejero de Ahmad ibn al-Hallal) o el joven Atiq de Valencia, entre otros. ¿Casualidad?
Yahya ibn Iqal
En la anterior efemérides os hablé de la muerte de Abd Allah ibn Iqal, por las secuelas de las torturas a las que fue sometido antes de la rendición de Valencia. Y os decía que unos quince días después, ya en octubre, falleció también su hermano Yahya, del que vengo a hablaros ahora. Os cuento cómo y por qué murió:
Yahya ibn Iqal, que fue gobernador de Onda e intervendría en la detención de Ahmad ibn al-Hallal, era cadí de Elche en 1171. Sabiendo de la muerte de su hermano el pasado 21 de septiembre, salió en dirección a Valencia, donde vivía el finado.
Como a esas alturas del año Elche ya se había rebelado contra el Rey Lobo, el cadí de la ciudad estaría en la lista negra. Pudo ocurrir que, en su camino a Valencia, se encontrara con alguna patrulla mardanisí y, al ser reconocido, fuera atacado por ellos.
Ya que falleció en la ciudad del Turia también cabe suponer que consiguió huir de sus perseguidores y llegar a su destino. Sin embargo, las heridas recibidas serían tan graves que acabó muriendo el 6 de octubre de 1171, quince días después que su hermano.
Obviamente, las delirantes visiones de su hermano en el lecho de muerte, son una licencia literaria. No recogen las crónicas nada al respecto.
Muhammad ibn Abi Yamra
Por último, y por la relevancia de este personaje, hago una excepción más y me salgo del calendario mardanisí para hablaros de su muerte.
Muhammad ibn Abi Yamra moriría en Murcia más de un cuarto de siglo después que el Rey Lobo. Concretamente, el precoz consejero de la ciudad falleció a media mañana del 19 de octubre de 1202. Y, seguramente, lo haría abrazado a su querida Mudawwana, aunque esto último es una suposición mía. Una licencia literaria, si así queréis entenderlo.
Y hasta aquí las muertes que quiero destacar de los octubres del siglo XII.
Nacimientos
Aunque fuera de tiempos mardanisíes quiero recoger aquí el nacimiento de un relevante personaje.
El Caracaballo
El lector de El pintor del Rey Lobo, como el de estas efemérides y web, ha leído ya mucho sobre el Caracaballo (Muhammad ibn al-Faras). Por eso, aprovecho las efemérides del Rey Lobo 10 para contaros que nació en un mes de octubre. Para ser exactos, el día 19 de dicho mes de 1107. Ah, y aunque la mayoría dicen que nació en Granada, algunas fuentes hablan de que pudo hacerlo en Almería.
Y con esto cierro los nacimientos a destacar hoy.
En resumen (Efemérides del Rey Lobo 10)
Estos son tan sólo algunos de los sucesos y eventos realmente acaecidos en algunos de los diferentes meses de octubre del siglo XII. Quiero destacar en la parte mardanisí la toma del poder en Mursiya del Rey Lobo en 1147 y la batalla de Fahs al-Yallab en 1165. En la rama almohade la llegada a Marrakech de la noticia del resultado de la batalla de Fahs al-Yallab, el 31 de octubre de 1165. Y en el lado cristiano, la conquista de Almería en 1147 por Alfonso VII y un matrimonio zombi. Hay otros eventos que ya habéis podido conocer leyendo esta efemérides del Rey Lobo 10.

Más no puedo contar en esta efemérides del Rey Lobo 10 (al menos por ahora). Espero que os haya resultado interesante.
Muchas gracias por leernos.
Hasta la próxima, que será en noviembre.
¡Ah! Para saber más sobre las fuentes
bibliográficas en que me he inspirado
para escribir esta novela histórica y
esta efemérides del rey lobo 10
podéis pinchar aquí.
Texto de esta efemérides y anteriores
escrito y/o revisado por Sergio Reyes.
Imágenes y mapas por Sergio Reyes